Crisis del coroanvirus

Madrid reduce sus hospitalizados al 50% respecto al pico de la segunda ola: de 3.326 a 1.543

Madrid hospitalizados
Personal sanitario en un hospital de Madrid en plena crisis del coronavirus. (Foto: EP)
Pelayo Barro

Madrid tiene actualmente un 50% de pacientes menos hospitalizados por Covid en su red de centros sanitarios de los que tenía el día que se alcanzó el pico de la segunda ola del coronavirus. El pasado 28 de septiembre se marcó el máximo, con 3.326 ingresos en planta, mientras este jueves 26 la cifra se rebajó a 1.543. En UCI la reducción es algo menor, del 35%, pasando de 505 a los actuales 343.

La mejoría de los contagios en Madrid, que ha conseguido reducciones de hasta el 80% de los casos en algunas de las zonas más afectadas por la segunda ola de la pandemia, ha sido puesta en duda desde varios sectores políticos y mediáticos, e incluso por los responsables epidemiólogos de otras comunidades de distinto signo político, como el caso de Asturias o Cataluña. Sin embargo, hay un dato que refrenda la veracidad de esa sustancial mejora: el número de hospitalizados lleva ya dos meses en caída.

Concretamente, fue el pasado 28 de septiembre cuando se alcanzó el pico de presión hospitalaria, con esos 3.326 pacientes ingresados. En aquel momento, Madrid se enfrentaba al abismo del Covid en la segunda ola, amenazando al sistema sanitario y obligando a abrir plantas especiales para pacientes infectados con el SARS-CoV-2. En algunos centros incluso se pospusieron algunas intervenciones previstas. Pero a partir de aquel día todo comenzó a mejorar.

Vuelve a cifras de agosto

El modelo de actuación de la Comunidad de Madrid ha terminado por demostrarse altamente eficaz, en vista a las cifras que ha cosechado. Las hospitalizaciones que reflejan los datos de la Dirección General de Salud Pública (DGSP) para este jueves 26 de noviembre, dos meses después de aquel pico pandémico, muestran que un total de 1.543 pacientes. La reducción alcanza un 53,6%.

Esas cifras devuelven a Madrid a los niveles de presión hospitalaria que tenía a finales de agosto. El 26 de ese mes, la Consejería de Sanidad informó que había un total de 1.555 ingresos de los más de 6 millones de habitantes que tiene la Comunidad.

Mejora en las UCI

La situación en las UCI también ha mejorado: del pico de 505 marcado a mediados de octubre se ha descendido a 343. Supone una mejora de aproximadamente el 30%.

La evolución de las UCI ha sido significativamente más lenta que la de las hospitalizaciones. Tiene una explicación médica: las altas en las Unidades de Cuidados Intensivos se producen habitualmente semanas -incluso meses- después de los ingresos, por lo que el ritmo de entradas es mucho mayor que el de salidas durante las fases de mayor actividad de la epidemia de contagios. También ocurre lo mismo con los fallecimientos, que en Madrid alcanzan los 12.309. Desde finales de agosto han perdido la vida por el Covid alrededor de 2.500 madrileños a lo largo de estos 3 meses.

El pico letal de la segunda ola en Madrid llegó, según refleja el último Boletín Epidemiológico de la DGSP, el pasado 24 de septiembre. Analizando los datos de mortalidad del mes de octubre -todavía no se contemplan los de noviembre, del total de fallecidos un 52% son hombres y un 48% mujeres. El 72% de los fallecidos tenía de 75 años en adelante.

Además, Madrid también ha detectado una bajada en el exceso de mortalidad que señalan los registros civiles. «Se observa un descenso en el número de fallecimientos en exceso respecto a semanas previas», explica Madrid en este documento oficial.

Un modelo diferente

Madrid se agarra a esta evolución de los datos de contagios y hospitalizados para defender su modelo de restricciones quirúrgicas en zonas sanitarias básicas como principal foco de acción frente al virus. Medidas que han sido alabadas internacionalmente, desde el ministerio de Sanidad francés hasta la prensa alemana, que lo calificó de ‘El milagro de Madrid’ en sus crónicas.

La efectividad de esas actuaciones, que reflejan las cifras, también ha sido reconocidas por algunos de los expertos nacionales en epidemiología. Es el caso de Oriol Mitjà, el ‘gurú’ para la pandemia que escogió Quim Torra para la primera ola.

Mitjà, sin embargo, acabó abandonando su asesoramiento a la Generalitat en vista de que el modelo aplicado no era el mismo que el propuesto para la segunda ola. El suyo, como el de Madrid, se basaba en test diagnósticos masivos de antígenos a la población para detectar bolsas de contagios de forma rápida y barata. Tienen algo menos de sensibilidad que las habituales PCR, pero son capaces de localizar a aquellas personas que se encuentran en una fase de contagio en la que hay altas posibilidades de transmitir el virus a otras personas, por lo que son eficaces para cortar las cadenas de transmisión.

De esa manera, como recordó Mitjà en la televisión pública catalana, se consiguió en Madrid «frenar los contagios sin cerrar la economía», a diferencia de lo que ha ocurrido de forma generalizada en casi todas las comunidades autónomas de España. Ahora, muchas comunidades han comenzado a recurrir a los test de antígenos que Madrid lleva semanas utilizando.

Lo último en España

Últimas noticias