Gobierno de España

El Gobierno compara la jefatura de la Policía en Barcelona con la de la Gestapo para justificar su cierre

Un informe lo cataloga como uno de los "espacios neurálgicos de la represión en contextos dictatoriales"

El Gobierno encargó dos informes para justificar la expulsión de la Policía de su sede en Barcelona

Policía Gestapo

El Gobierno de Pedro Sánchez ha comparado la jefatura de la Policía Nacional en Barcelona, situada en la Vía Laietana, con la sede de la Gestapo durante el nazismo en Alemania para justificar el cierre del edificio y convertirlo en un «lugar de memoria democrática». Uno de los informes que ha entregado el Ejecutivo recoge que su «significado memorial se asemeja» a la «sede de la Gestapo y de la Oficina Central de Seguridad del Reich».

Así se extrae de los informes que ha encargado el Ejecutivo para argumentar su propuesta para contentar a sus socios secesionistas. Uno de ellos es del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). El otro está encargado al Memorial Democràtic de Catalunya, un organismo dependiente de la Generalitat y encabezado por un independentista colocado por el Gobierno de ERC, previo al de Salvador Illa.

Ambos documentos fueron pedidos por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática del socialista Ángel Víctor Torres el 22 julio de este año. Apenas una semana después, se entregó el primero, el de la Universidad Autónoma de Barcelona.

«En términos memoriales, cabe considerar Via Laietana 43 como uno de los espacios con una mayor huella simbólica de la represión de la dictadura en Barcelona y Cataluña», recoge el informe de la UAB, firmada por Pau Casanellas y Xavier Doménech, hasta 2018 formó parte de Barcelona en Común, la rama barcelonesa de Podemos.

Además de la sede de la jefatura del cuerpo, este documento señala al Castillo de Montjuïc, el Campo de la Bota, el Fosar de la Pedrera o la Prisión Modelo. De ellas, dice que «pese a su indudable significado memorial», esos lugares «no contienen el largo recorrido histórico y transversal de la Jefatura Superior de Policía de Barcelona». Sobre este lugar, asegura que su memoria «está vinculada con un más amplio abanico de experiencias».

«Su significado memorial se asemeja, teniendo en cuenta las diferencias de contexto histórico y, en algunos casos, su distinta naturaleza, con la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) de Buenos Aires, Londres 38 de Santiago de Chile», que es un centro de detención y tortura de la Dirección de Inteligencia Nacional Argentina, DINA. También lo equipara con la Topografía del Terror de Berlín, que fue la sede de la Gestapo y de la Oficina Central de Seguridad del Reich.

«Espacios neurálgicos de la represión»

A todos ellos, agrupándolos en una misma categoría, los cataloga como «espacios neurálgicos de la represión en contextos dictatoriales». «Es por ello por lo que la declaración de Via Laietana 43 como Lugar de Memoria Democrática resulta de todo punto pertinente», concluye.

Por su parte, el informe de Memorial Democràtic, agencia dependiente de la Generalitat de Illa, firmado por Jordi Font, nombrado por ERC y mantenido por los socialistas, considera «prioritario» declararlo como lugar de memoria.

En ese texto se indica que la necesaria «puesta en valor del patrimonio inmaterial que contiene este edificio» para convertirlo en un «referente en cuanto a la restitución de la memoria de las personas represaliadas durante la larga dictadura». Y asegura que esas prácticas se extendieron «desde el primer franquismo hasta la transición a la democracia, pasando por el tardofranquismo, conocido también como el período tecnocrático supuestamente modernizador».

«En un momento de banalización y negacionismo de lo que significaron los fascismos históricos capitaneado por ideologías de derechas extremas y radicales actuales que están en auge, la patrimonialización de Via Laietana 43 como espacio de memoria es una medida de primer nivel en el ámbito cívico y pedagógico», subraya el documento del ente dependiente de la Generalitat.

Y reconoce que «puede tener un fuerte impacto en la transmisión intergeneracional de los valores democráticos heredados del antifranquismo». La agencia encabezada por Font considera «prioritario» esclarecer la «localización física de la documentación de la represión y el estado en que se encuentra, así como la regulación de un acceso abierto a dicha documentación para el conjunto de la ciudadanía».

Crítica de CEP a los informes: «Panfletos»

El sindicato Confederación Española de Policía (CEP) ha reaccionado contra estos informes, que consideran «panfletos». «Representa un intento miserable de servir en bandeja a sus socios independentistas un trofeo a costa de intentar ensuciar el impecable compromiso democrático de los policías nacionales que prestan servicio en esa plantilla», subrayan desde el organismo.

Sobre el informe de la Universidad Autónoma de Barcelona, CEP critica que llegasen «a equiparar la sede de la Jefatura Superior, en la vía Laietana de Barcelona, con la Policía secreta de un régimen que llevó a cabo un holocausto o con las prácticas de una dictadura militar argentina que incluyeron el secuestro y asesinato de opositores a ese régimen».

Sobre el informe de Memorial Democràtic, recuerdan que es «un organismo de la Generalitat de Cataluña cuyo director fue nombrado en 2022 por el Ejecutivo de ERC y mantenido por el actual equipo de Salvador Illa».

Además, alertan que, con todo ello, buscan «extender el manto de la sospecha sobre un Cuerpo, el de la Policía Nacional, cuyo compromiso con la democracia y la seguridad de todos los españoles está por encima de cualquier duda». Y recuerdan que su «única obsesión es hacer de Cataluña un lugar más seguro y no el paraíso del delito».

Lo último en España

Últimas noticias