Economía

La «recuperación intensa» de Sánchez: Lituania, Chequia, Chipre y Eslovenia nos ganan en renta per cápita

La «recuperación intensa» de Sánchez: Lituania, Chequia, Chipre y Eslovenia nos ganan en renta per cápita

Una de las consecuencias más claras de la pandemia para la economía española es que aquellos países de Europa del Este que hace no tanto tiempo eran notablemente más pobres ya han alcanzado el nivel de España en términos de PIB per cápita. Los efectos de la crisis sanitaria han sido muy duros y el resultado ha sido una pérdida clara de poder adquisitivo de los ciudadanos españoles, que ya están por detrás de los de Lituania, República Checa o Chipre, mientras que Estonia ya le empata. También es la constatación de que España está perdiendo la carrera de la convergencia con Europa.

En 2020, cuando irrumpió el coronavirus en la vida de los europeos, el PIB per cápita de España se situó en el 86% de la media de la UE, frente al 91% que alcanzaba en 2019, con lo que aumentó a 19 desde 15 los puntos de diferencia respecto al promedio de la zona euro del 105%.

Lejos queda el porcentaje superior al 100% del que disfrutaba España en 2009. Posteriormente, el PIB per cápita español enfiló una trayectoria irremisiblemente descendente: en 2010 se situó en el 96%, en 2011 en el 93%, en 2012 cayó hasta el 91%, en 2013 ya tocó el 90%.

Sin embargo, en 2014, cuando ya la economía española cimentaba la recuperación de la crisis financiera, el porcentaje aumentó ligeramente al 91%, donde se mantuvo en 2015, para subir al 92% en 2016 y al 93% en 2017. En 2018, cayó al 91%, donde siguió en 2019. Actualmente, la renta per cápita de España se encuentra en el puesto 16 en la lista de los 27 países que forman la UE.

Parece que el último país que ha dado el sorpasso a España ha sido Eslovenia. De acuerdo con las cifras de Eurostat, su renta si situó en el tercer trimestre de 2021 en 6.360 euros por persona en precios corrientes, mientras que en España fue de 5.969 euros.

La media de la Unión Europea fue de 8.150 euros. Si se echa la vista atrás a los niveles en los que se movía España antes de la pandemia, se observa la fuerte caída que ha experimentado este parámetro: en el tercer trimestre de 2019 el dato de España era de 6.489 euros y el de Eslovenia de apenas 5.980 euros. Se han invertido drásticamente los papeles entre ambos países, por tanto.

Este cambio a peor es la crónica de una muerte anunciada que se viene advirtiendo con bastante antelación. El consumo per cápita en España en 2020 fue dieciocho puntos inferior al de la media de la eurozona y trece puntos menor que el promedio de la Unión Europea, de acuerdo con las cifras de la oficina de estadísticas Eurostat.

Eso se traduce en una pérdida de peso económico en Europa, por lo que el país está obligado a impulsar su crecimiento. El PIB de España representa solo el 8,4% del europeo, la peor cifra en 20 años. En esto ha tenido mucho que ver últimamente el pobre desempeño que el turismo ha tenido por las restricciones a la movilidad asociadas al coronavirus.

Esta industria representaba aproximadamente cerca del 13% del PIB español antes de la pandemia, frente al 5,5% actual, el más bajo de la serie histórica, mientras la variante ómicron sigue haciendo mella en los negocios del sector. Se calcula que el gasto de los turistas extranjeros, vital para la recuperación, aún se situará en 2022 un 20% por debajo de los niveles anteriores a la pandemia.

Lo último en Economía

Últimas noticias