empleo

La prestación media de paro se dispara un 15% con Sánchez, hasta los 1.046 euros al mes

Agentes de Aduanas alertan de una pérdida de hasta 10.200 empleos para 2025 por la ley contra el fraude fiscal.
Oficina de empleo
Carlos Ribagorda

El Gobierno, con el argumento político -y eslogan- de «no dejar a nadie atrás» en la crisis, está ampliando la base de beneficiarios de un subsidio por desempleo y ha incrementado en septiembre un 15% interanual la prestación media para los parados, hasta los 1.046 euros mensuales. Así lo reflejan los datos publicados este miércoles por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), organismo dependiente del Ministerio de Trabajo.

A cierre de septiembre, último mes contabilizado por el SEPE, el gasto medio mensual por cada beneficiario -sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura- ha ascendido a 1.046,1 euros, lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 134,6 euros, un 14,8% más. Según el SEPE, en septiembre de 2019 el gasto medio mensual fue de 911 euros al mes. Esa cifra ya fue un 6,2% superior a la de septiembre de 2018, que se situó en 858,2 euros mensuales.

El incremento de la prestación media a los que están en situación de desempleo o reciben algún subsidio de las arcas públicas se produce sobre todo a partir de la irrupción de la pandemia. A cierre de febrero de este año, antes del coronavirus, el gasto medio era de 926,4 euros mensuales, 120 euros inferior al registrado en septiembre.

Además de la cuantía media, el Gobierno ha ampliado también el número de beneficiarios de algún tipo de subsidio a cierre de septiembre. Según el SEPE, el número de personas que cobra un subsidio de las arcas públicas asciende a 873.990, lo que supone un 11% más que hace un año, cuando había 786.655 beneficiarios. Ya en 2019 se produjo un incremento del 10% respecto a 2018.

Esto ha supuesto un coste para el SEPE de algo más de 518 millones de euros, un 18% más que en septiembre de 2019. La cifra es superior a la de agosto pese a que el número de beneficiarios es algo inferior. El coste total del organismo en desempleo se ha situado en septiembre en 2.605 millones de euros, inferior a meses anteriores por la salida de personas de los ERTE. Los nuevos rebrotes de la pandemia amenazan con ampliar la cifra de beneficiarios por el cierre de empresas, lo que aumentaría el gasto del SEPE. El Gobierno ha reservado en los Presupuestos Generales de 2021 un total de 25.000 millones para el pago de prestaciones por desempleo.

Más prestaciones

Estos datos se producen a cierre de septiembre, mientras el Ejecutivo ya ha anunciado prórrogas de prestaciones ya existentes para los trabajadores de la cultura y los toros -después de negársela durante meses- y nuevas ayudas para los que hayan agotado el paro durante los meses de pandemia. Recibirán 430 euros al mes durante un trimestre y, según la ministra de Trabajo, se verán beneficiadas unas 250.000 personas.

Este incremento del gasto tiene una doble vara de medir. Por un lado, ayuda a las personas que se han visto puntualmente perjudicadas por la crisis. Por otro, aumenta el gasto público y la deuda, que hipoteca la economía de un país. Y, sobre todo, existe el riesgo de que los beneficiarios prefieran cobrar un subsidio a buscar trabajo -el Gobierno ha eliminado la condición de probar que se está buscando trabajo para recibirlos-, lo que acaba siendo una pésima noticia para la economía del conjunto del país.

Lo último en Economía

Últimas noticias