Vivienda

Madrid aumenta sus viviendas en venta un 1,9%, mientras que la oferta cae un 3,4% en Cataluña

En el resto de España la oferta de vivienda se ha desplomado un 6,3%

viviendas, Madrid, Cataluña

Uno de los mayores problemas de España y que el Gobierno de Sánchez no logra solucionar es la falta de oferta de viviendas y el exceso de demanda, lo que está llevando a que los precios de los pisos no paren de crecer. Sin embargo, la ciudad de Madrid se encuentra en una mejor situación, ya que la capital ha experimentado un incremento de oferta de vivienda del 1,9%, mientras que en el resto de España la oferta se ha desplomado un 6,3%.

No obstante, la situación de Cataluña y, en concreto, de Barcelona no es mucho mejor que la del resto de España, a pesar de que la capital condal se ha declarado como zona tensionada, y aplica la Ley de Vivienda con el objetivo de mejorar el estado del mercado inmobiliario. En concreto, Cataluña, donde se encuentra Barcelona, registró una caída del 3,4% en la oferta.

Por tanto, Madrid se sitúa como la única gran ciudad que experimentó un modesto aumento de las viviendas en venta durante el primer semestre de 2025, según un nuevo análisis de datos de eXp España.

Además, hace un par de días el Banco de España ya alertaba de que se están produciendo los primeros síntomas de una burbuja inmobiliaria en el precio de la vivienda. «En todo el país, el total de viviendas en venta se redujo en un 6,3%, lo que pone de relieve una contracción de la oferta que está intensificando los retos para los compradores y contribuyendo al aumento de los precios de la vivienda», indican desde eXp España.

Mientras que «entre enero y junio de 2025, el número total de viviendas en venta en Madrid aumentó modestamente, un 1,9%, lo que refleja la actividad sostenida en la propia capital», explican.

Por otro lado, las Islas Canarias (en particular Las Palmas y Santa Cruz) experimentaron un descenso similar del 3,4%. Las Islas Baleares, incluida Palma, registraron una caída más pronunciada, del 5,6%.

Otras regiones que registraron descensos notables en el inventario fueron Andalucía, con una caída del 5,9%, y Cantabria, con una reducción del 7,2%.

Los mayores descensos de oferta de viviendas

La Comunidad Valenciana, incluida la ciudad de Valencia, se enfrentó a un descenso del 7,5%, mientras que Navarra (Pamplona) y Galicia (Santiago de Compostela) registraron caídas del 7,6% y el 7,9%, respectivamente.

Se observaron presiones adicionales sobre la oferta en Asturias (-8,7%), Castilla-La Mancha (-8,7%) y Aragón (-8,8%).

Las contracciones más severas se registraron en Murcia (-9,1%), Extremadura (-9,4%), La Rioja (-9,6%), País Vasco (-11,5%) y Castilla y León (-11,9%).

Creciente desequilibrio entre oferta y demanda

Esta caída sostenida del parque inmobiliario en la mayoría de las regiones pone de manifiesto un creciente desequilibrio entre la oferta y la demanda.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios de la Vivienda (IPV) en España registró un aumento interanual del 12,2% en el primer trimestre de 2025. Se trata del aumento más significativo en 18 años, con tasas de crecimiento similares tanto en viviendas nuevas como en viviendas de segunda mano, del 12,2% y el 12,3%, respectivamente.

Por tanto, muchos puntos se cumplen para que nos encontremos en una burbuja inmobiliaria, pero que sería diferente a la del 2008, ya que no traería consigo una crisis financiera, según los expertos.

El motivo es que «un factor para que se diera además una crisis financiera sería una alta tasa de endeudamiento, y los bancos han hecho unos filtros muy grandes y han sido muy prudentes para evitarlo», ha explicado a OKDIARIO Miguel Ángel Gómez, presidente de la Asociación Madrileña de Empresas Inmobiliarias (Amadei).

Lo último en Economía

Últimas noticias