El Ibex 35 toca máximos no vistos desde la burbuja inmobiliaria gracias a la caída del dólar y a la banca
El selectivo español ha sobrepasado los 14.000 puntos, algo que no ocurría desde 2008


El Ibex 35 ha alcanzado máximos desde el 19 de mayo de 2008, es decir, desde la burbuja inmobiliaria que afectó a España hace 17 años. Así, la subida del índice de esta jornada, del 0,67% a las 12:00 horas, le ha llevado a tocar los 14.025 puntos, frente a los 14.247,6 enteros de entonces. Con todo, en 2007, el principal selectivo español registró niveles superiores a los 15.000 puntos, por lo que aún está algo lejos de alcanzar un récord histórico. Los motivos de las últimas alzas son, según profesionales consultados por OKDIARIO, los últimos resultados del sector bancario y las oscilaciones en el eurodólar.
Con todo, los inversores no se sorprenden y aseguran que se esperaban que el Ibex 35 continuara al alza. Carlos Ladero, profesional del sector, explica a este periódico que «España estaba muy lejos» lo que han registrado las Bolsas «de parte de Europa y de los Estados Unidos». «Tenemos que tener en cuenta que los americanos, alemanes y demás llevan ya tiempo en niveles por encima de máximos anteriores», ha incidido.
Además, la guerra comercial iniciada por el presidente americano, Donald Trump, «ha corregido un poco» los índices «de Estados Unidos a favor de Europa». Un cambio que se ha visto de forma especial «en el eurodólar». Y es que la divisa americana lleva perdiendo fuerza frente a la europea desde que se inició toda esta contienda, llegando a depreciarse, en comparativa, más del 10%.
Empresas del Ibex 35
«Compañías como Inditex, o Indra y, sobre todo, los bancos han prácticamente doblado su valor, lo que ha empujado al Ibex 35 otra vez a esos niveles», explica Ladero, quien considera que estos movimientos «eran relativamente lógicos». En ese sentido, «España es un país muy bancarizado», por lo que los movimientos de este sector acaban afectando al índice general.
«En el momento que los bancos respondieran, era normal que aquello funcionara», declara el profesional. Esto se suma a los últimos resultados y movimientos de compañías como ACS. De hecho, el propio presidente de esta compañía, Florentino Pérez, advirtió en la última junta de accionistas sobre este fenómeno, tal y como publicó OKDIARIO.
En 2024, la rentabilidad de esta empresa superó el 26,9%, «fruto de los dividendos abonados durante el pasado ejercicio, por valor de 2,01 euros por acción, y de una revalorización anual de nuestros títulos del 20,6%». «En los últimos cinco años, el retorno medio anual ha alcanzado el 14,1%. Quien invirtió 1.000 euros en nuestra compañía a finales de 1999, y reinvirtió los dividendos, tendría al cierre de ayer una posición valorada en aproximadamente de 23.000 euros», explicó Pérez.
«Es decir, una rentabilidad total acumulada del 2.200%, o lo que es lo mismo, una media del 13,3% anual durante 25 años. Para ponerlo en contexto y dimensionarlo en el tiempo: en ese mismo periodo, el Ibex 35 generó una rentabilidad media anual del 4,8%, y el Dow Jones, del 7,6% anual», añadió el presidente de ACS.
Por otro lado, Ladero afirma que la diferencia de crecimiento económico de España con otros países europeos, impulsado sobre todo por el turismo, también marca un diferencial del selectivo español. «Era algo normal y esperado, siempre y cuando obviamente los mercados americanos se mantengan», sentencia el profesional.
Al preguntarle sobre el posible impacto en el Ibex 35 de las pausas arancelarias y la guerra comercial de Trump, Ladero considera que estas cuestiones no afectan tanto, pues los mercados ya descuentan las decisiones del presidente americano y para que «tenemos todo bastante controlado ahora mismo».
Por tanto, los principales motivos de los máximos registrados son los rendimientos de las empresas españolas, así como el desfase que vivían sus acciones en comparación con sus homólogos en Europa y Estados Unidos. Así, los mercados no se han sorprendido, sino que, más bien, esperaban con ansias a que sucediera.