El Ibex abre con una subida del 1,1% y recupera los 8.100 puntos el día de Reyes

El Ibex 35 ha comenzado la sesión con una subida del 1,1%, lo que le ha permitido recuperar los 8.100 puntos el día de Reyes. Los inversores siguen muy pendientes de la evolución del coronavirus y las posibles restricciones que se pongan en marcha para luchar contra la pandemia. Otro foco de atención está en Estados Unidos, donde se tiene que confirmar la victoria de los demócratas en las elecciones de Georgia.
En este contexto, los valores del Ibex 35 que más subían en los primeros cruces eran Banco Santander (+3,28%), Solaria Energía (+2,65%), BBVA (+2,31%), Siemens Gamesa (+2,21%) y CaixaBank (+2,16%).
Pese a que solo diez compañías se teñían de rojo minutos después de abrirse la sesión, Cellnex registraba el mayor descenso, al caer cerca de un 3%, seguida de lejos de Inmobiliaria Colonial (-0,94%), PharmaMar (-0,64%), Viscofan (-0,51%) y Grifols (-0,33%).
La bolsa española abre en su horario habitual a pesar de que se celebrar la festividad de los Reyes Magos. Según contempla el calendario bursátil de este ejercicio, el mercado español solo permanecerá cerrado cinco días festivos. No hubo contratación el pasado 1 de enero y tampoco habrá actividad bursátil el 2 de abril, Viernes Santo; el 5 de abril, Lunes de Pascua; el 24 de diciembre, Nochebuena, y el 31 de diciembre, Nochevieja.
El resto de plazas europeas también ha comenzado la sesión de miércoles en positivo. El CAC 40 francés subía un 0,75%, el FTSE MIB italiano un 0,60% o el londinense FTSE 100 otro 0,77%. El índice europeo Euro Stoxx 50 se notaba un alza del 0,60%
En cuanto a los datos macro que se publicarán este miércoles, destacan el PMI de servicios de los países europeos, así como de Reino Unido y Estados Unidos; el IPC de Alemania; y el cambio en el número de empleos no agrícolas en Estados Unidos.
Mercados internacionales
El resto de plazas europeas también ha comenzado la sesión de miércoles en positivo. El CAC 40 francés subía un 0,75%, el FTSE MIB italiano un 0,60% o el londinense FTSE 100 otro 0,77%. El índice europeo Euro Stoxx 50 se notaba un alza del 0,60%.
En Estados Unidos, el mercado más grande del mundo despidió la sesión del martes con avances en un contexto marcado por el aumento del precio del petróleo y las elecciones en el estado de Georgia, que decidirán el control del Senado. En concreto, el Dow Jones, su principal indicador, rebotó un 0,55% y se situó en 30.391,60 unidades, mientras que el S&P 500 avanzó un 0,70 % o 26,21 puntos, hasta 3.726,86 unidades. Por su parte, el índice compuesto Nasdaq, en el que cotizan las tecnológicas más importantes, subió un 0,95 %, hasta alcanzar los 12.818,96 puntos.
En Asia, la Bolsa de Tokio cerró la sesión del miércoles con un descenso del 0,38 % en su principal indicador, el Nikkei, hasta los 27.055,94 enteros, mientras que el índice Topix, que aglutina a los valores con mayor capitalización, avanzó un 0,28 %, y terminó en 1.796,18.
El parqué tokiota comenzó la jornada en positivo, pero el alza se fue diluyendo conforme avanzaba la negociación debido a la recogida de beneficios entre los inversores tras el cierre récord del Nikkei el pasado año, en su mayor nivel desde 1989.
La prima de riesgo española se situaba en 61,4 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,063%
Otro factor negativo fue la preocupación sobre el impacto económico que tendrá la declaración de un nuevo estado de emergencia en Japón a partir de este jueves debido al continuado aumento de contagios de coronavirus, que hoy alcanzaron un nuevo récord diario en Tokio al superar los 1.500 casos.
Materias primas
El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 49,94 dólares a las 9.15 horas, tras subir un 0,02%, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 53,84 dólares, con un ascenso del 0,49%, toda vez que la producción de la OPEP+ será de 7,2 mb/d en enero en vez de los 7,7 mb/d actuales, tras el acuerdo de ayer. En concreto, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, liderados por Rusia, acordaron aligerar en medio millón de barriles diarios el recorte de su producción, que será así de 7,2 mb/d en enero en vez de los 7,7 mb/d actuales, tal y como habían pactado el pasado mes de diciembre, aunque Arabia Saudí acometerá un mayor esfuerzo para permitir a Rusia y otros países elevar su oferta.
En los dos meses siguientes, según lo anticipado, el ajuste de producción de la OPEP+ se limitará a 7.125mb/d en febrero y a 7,05 mb/d en marzo
Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2328 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 61,4 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,063%.