El Gobierno ocultó tras el Consejo de Ministros que el gasto público se disparará un 7% hasta 2021

El Gobierno ocultó tras el Consejo de Ministros de hace dos semanas que la subida real del gasto público, sería del 7% de aquí a 2021. Es decir, que en poco más de año y medio el Ejecutivo socialcomunista pasará de tener un techo de gasto de 122.899 millones en 2019, con los Presupuestos prorrogados de Cristóbal Montoro, a poderse gastar 131.437 millones de euros en 2021. El dato se ha conocido sólo tras la aprobación de la senda de déficit y el límite de gasto en el Congreso de los Diputados.
En los próximos dos años, tras la aprobación de esta senda con la abstención de ERC y con el sí de los socios de Gobierno de Podemos, Pedro Sánchez pretende disparar el Presupuesto del Estado central en más de 10.000 millones -concretamente en 10.538 millones- a pesar de que también están previstas subidas y creaciones de impuestos que muestran que, en realidad, el dinero que saldrá del erario público será mucho más.
Lo más llamativo es que cuando se aprobó el techo de gasto en el Consejo de Ministros sólo se informó a los medios de comunicación el límite para 2020. En ninguna de las presentaciones ante los medios o en la referencia del Consejo de Ministros figuraba que también se iba a dar luz verde al techo de gasto con el que Pedro Sánchez y su socio Pablo Iglesias podrán financiar sus políticas el año que viene.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, no detalló en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del pasado 11 de febrero, en la que aprobó la nueva senda de estabilidad, sobre el ‘techo de gasto’ del próximo año y se limitó a informar únicamente sobre el de este año. Tampoco Nadia Calviño, que presentó las cifras macroeconómicas en las que se basarán las Cuentas Públicas en esa misma comparecencia, dijo nada.
Desde la oposición del Partido Popular sospechan que, en realidad, lo que pretende el Ejecutivo es aprobar los dos Presupuestos de forma exprés (el de este año y el próximo) ahora que cuentan con el apoyo de ERC para garantizarse los dos próximos años de gobernabilidad.
Cuando Hacienda presente el proyecto de Presupuestos de 2020 en los próximos meses y se produzca su tramitación parlamentaria y posible aprobación, el Ejecutivo podrá presentar el proyecto de 2021 sin tener que tramitar el ‘techo de gasto’ de 2021 en el Congreso de nuevo.
La senda de estabilidad
La nueva senda de estabilidad presupuestaria aprobada en el Congreso de los Diputados fija unos objetivos de déficit público del 1,8% del PIB este año, del 1,5% en 2021, del 1,2% en 2022 y del 0,9% en 2023, con lo que se relajan las metas en vigor con el Gobierno del Mariano Rajoy.
Por administraciones, para el Estado se fija un objetivo de déficit del 0,5% del PIB este año, del 0,5% el próximo, del 0,3% en 2022 y del 0,1% en 2023, por lo que la ministra María Jesús Montero ha indicado que el mayor esfuerzo se exigirá al Estado central.
Para la Seguridad Social se establecen unas metas de déficit del 1,1% este año, del 1,5% en 2021, del 1,2% en 2022 y del 0,9% en 2023, lo que indica los graves problemas financieros que sufre este pilar del Estado del Bienestar. Este jueves mismo el ministro de Inclusión y Seguridad Social ponía sobre la mesa en el Congreso que en el futuro habrá muchos más pensionistas, lo que obligará a hacer reformas.
Las metas en las comunidades autónomas son el 0,2% del PIB este año, el 0,1% en 2021 y equilibrio presupuestario desde 2022, mientras que para las entidades locales se fija déficit cero en todo el período, aunque el Gobierno también les ha prometido flexibilizar la Ley de Estabilidad para que puedan gastar más dinero.