Informe de Estabilidad Financiera

El FMI alerta: «Una mayor intensificación de la crisis podría afectar a la estabilidad financiera mundial»

FMI, vivienda
Logotipo del FMI.

«El sistema financiero ya ha tenido un impacto dramático, y una mayor intensificación de la crisis podría afectar la estabilidad financiera mundial». Este es el aviso que lanza el FMI, en un artículo que explica su informe «Global Financial Stability Report» de abril de 2020. Según el organismo, «existe una gran incertidumbre sobre su gravedad y longitud».

«Desde el brote de la pandemia, los precios de los activos de riesgo han caído drásticamente», explica el FMI, que recuerda que en el peor momento de la reciente liquidación, «los activos de riesgo sufrieron la mitad o más de las caídas que experimentaron en 2008 y 2009». Por ejemplo, muchos mercados de valores, en economías grandes y pequeñas, «han sufrido caídas del 30 por ciento o más», destaca.

«Los diferenciales de crédito han aumentado, especialmente para las empresas con calificaciones más bajas. También han surgido signos de estrés en los principales mercados de financiación a corto plazo, incluido el mercado mundial de dólares estadounidenses», avisa.

Según el Fondo, «la volatilidad se ha disparado, en algunos casos a niveles vistos por última vez durante la crisis financiera mundial, en medio de la incertidumbre sobre el impacto económico de la pandemia».

Aunque el organismo internacional con sede en Washington avisa que la acción de los bancos centrales ha ayudado a paliar las consecuencias financieras de esta crisis en las últimas semanas, alerta de que la confianza sigue siendo «frágil» y que «las condiciones financieras mundiales siguen siendo mucho más estrictas en comparación con el comienzo del año».

Riesgos a la baja

Recuerda que hay «riesgos a la baja para el crecimiento y la estabilidad financiera» y que «ahora hay una probabilidad del 5%, algo que ocurre una vez cada 20 años, de que el crecimiento global caerá por debajo del -7.4%». Su previsión central es que el desplome del PIB sea del 3%.

El organismo recuerda que en los «momentos de dificultades financieras, los mercados emergentes corren el riesgo de soportar la mayor carga» y que «la propagación global de COVID-19 puede requerir la imposición de medidas de contención más duras y duraderas».

Estas acciones conducirían «a un mayor endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, en caso de que den como resultado una recesión más severa y prolongada». El Fondo estima que este ajuste puede exponer las «vulnerabilidades financieras que se han acumulado en los últimos años en el entorno de tasas de interés extremadamente bajas», empeorando aún más el shock del coronavirus.

Lo último en Economía

Últimas noticias