España continúa a la cola de Europa por la falta de ayudas: es el mercado que menos coches vende en 2021


El sector automovilístico español no levanta cabeza más de un año después del impacto de la crisis del coronavirus. España es el mercado automovilístico europeo que menos coches ha vendido en 2021 con 264.655 matriculaciones, según los datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). ¿Los motivos? El fin del programa de renovación del parque circulante español en 2020 -con más del 85% de los fondos sobrantes- y el hachazo fiscal del Gobierno de Pedro Sánchez por la subida del impuesto de matriculación -que ha provocado un encarecimiento de los vehículos de hasta el 15%-.
En concreto, las matriculaciones de turismos y todoterrenos en España experimentaron una subida del 18,8% en el primer cuatrimestre de este año, hasta alcanzar las 264.655 unidades, lo que supone, a su vez, un desplome de casi el 40% de las ventas respecto al mismo periodo de 2019. Un dato que sitúa al mercado automovilístico español lejos de la recuperación de los niveles previos de la crisis del coronavirus.
«Las ventas se están quedando casi a la mitad del ritmo que nos correspondería para alcanzar una cifra de mercado de 1,3 millones de vehículos, un volumen natural para un país como España. La recuperación, que estimábamos más cerca del segundo semestre, se está retrasando y no vemos, de momento, motivos para un cambio de tendencia ya que la confianza del consumidor continúa muy tocada», explican fuentes del sector.
La incertidumbre económica, la ralentización de la campaña de vacunación y la falta de estímulos para la renovación del parqué siguen afectando a los volúmenes de venta. «Si no hay estímulos a la renovación, por lo menos sería conveniente no penalizar la compra de vehículos nuevos con el alza del impuesto de matriculación -por la entrada en vigor de la normativa WLTP que Francia, Italia y Portugal han neutralizado- y evitar la incertidumbre de los consumidores», critican.
Lejos de la situación que viven el resto de mercados europeos. Alemania, Francia, Italia y Reino Unido han mantenido las medidas económicas para incentivar la compra de vehículos ante la falta de confianza de los consumidores en 2021. Además, han logrado neutralizar el alza del impuesto de matriculación dejando a Pedro Sánchez como el único presidente de los principales mercados de Europa capaz de asestar un hachazo fiscal a la automoción en pleno desplome del mercado.
Alemania vende 900.000 coches en 2021
Según datos de la Autoridad Federal del Transporte Motorizado de Alemania, el mercado alemán de turismos y todoterrenos acumula una subida del 7,8% en el primer cuatrimestre de este año, alcanzando las 886.102 unidades matriculadas. Sólo en el mes de abril, las ventas de coches prácticamente se multiplicaron por dos (+90%) en Alemania, con 229.650 unidades. Este incremento fue posible ante la comparativa con la situación sanitaria vivida en abril de 2020, que obligó a la mayoría de la población mundial a permanecer confinada para evitar una expansión mayor del coronavirus.
Por su parte, Italia registró unas matriculaciones de 592.181 unidades en lo que va de año, lo que supone una subida del 68,4% en comparación con el mismo periodo de 2020, cuando la crisis del coronavirus ya había impactado en el país, según datos del Archivo Nacional de Vehículos italiano. El país transalpino ha registrado un subidón de las ventas en el cuarto mes del año, ya que el año pasado la población italiana se encontraba en pleno confinamiento total, con un aumento del 3.277% hasta los 145.033 coches.
Seguido por el mercado francés de turismos y todoterrenos que registró un aumento del 51% entre enero y abril, hasta situarse en las 582.217 unidades, en comparación con los 385.676 vehículos que se vendieron en Francia en el mismo periodo de 2020, cuando la crisis del coronavirus ya había afectado al continente europeo, según datos del Comité de Constructores Franceses de Automóviles (CCFA).
Mientras, Reino Unido, según la patronal británica SMMT, alcanzó un volumen de 567.108 unidades en el primer cuatrimestre de este año, lo que supone un 16,2% más que en el mismo periodo de 2020, cuando la crisis del coronavirus ya había afectado a la mayor parte del mundo.