IMPORTACIONES

Una empresa china vinculada al trabajo forzoso utiliza España para colar sus productos agrícolas a Europa

China, España, Europa, comercio, trabajo forzoso
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La empresa china Chenguang Biotech Group Co., Ltd., señalada por el Departamento de Seguridad de Estados Unidos y por asociaciones sin ánimo de lucro por estar vinculada a prácticas de trabajo forzoso y a la explotación, vende a España varios productos del sector agroalimentario, según un informe del Centro de Estudios Avanzados de Defensa (C4ADS). Así, la economía española es la única comunitaria que importa los bienes de la compañía del gigante asiático, pese a que mantiene patentes en otros estados de la Unión Europea.

En concreto, Chenguang Biotech está vetada en Estados Unidos al encontrarse en la lista de entidades «que obtienen material» de programas «que utilizan trabajo forzoso» elaborada por el Departamento de Seguridad americano.

Según el informe de C4ADS, entre 2018 y 2022 la empresa realizó alrededor de 20 exportaciones a España, único país de la Unión Europea con el que ha mantenido relaciones. Sin embargo, los datos de la oficina de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual muestran que la mercantil mantiene patentes activas en Francia, Alemania e Italia, además de en España.

En concreto, el permiso se incluye dentro de la categoría colorantes para cerveza; colorantes para bebidas; tintes alimentarios; caramelo (colorante alimentario); colorantes alimentarios; colorantes para licores. Este privilegio se agotará en 2027 si no es renovado.

Según abogados expertos en propiedad intelectual consultados por este periódico, la aprobación de patentes compete a cada estado y no se hace de manera internacional. Por tanto, Chenguang Biotech ha solicitado expresamente este privilegio en cada lugar concreto.

Además, según consta en los registros de la Oficina Europea de Patentes, la empresa china ha conseguido la concesión de otros dos permisos. Uno de ellos tiene que ver con un producto de curcumina, un colorante natural, y otro de ellos con una medicina para vacas con mastitis recesiva, una enfermedad bovina.

Estas solicitudes han sido publicadas en dos informes del Ministerio de Industria, uno de ellos del segundo trimestre de 2022 y otro del segundo trimestre del 2021.

Es más, la mercantil consta en los registros nacionales de la Oficina Española de Patentes y Marcas desde 2008 y su la situación de su patente en el país se encuentra «en vigor».

Patente de la empresa china que muestra que está en vigor en España.

Chenguang Biotech reconoce en su propia página web que Europa es uno de sus principales mercados. En la actualidad, la empresa está vetada en Estados Unidos al pertenecer a la lista negra del Departamento de Defensa, por lo que no puede comerciar en el país que dirige Joe Biden. La mercantil fue incluida el 2 de agosto de 2023, hace relativamente poco.

Según la compañía, sus productos se pueden utilizar para elaborar «colorantes naturales, extractos de especias y aceites esenciales; extractos nutricionales y farmacéuticos; y aceites y proteínas». «Nuestros productos se utilizan ampliamente en las industrias de alimentos, cosméticos, panadería, bebidas, atención médica y piensos», explican.

Acusaciones de trabajo forzoso

C4ADS ha afirmado que «Chenguang Biotech utiliza prácticas coercitivas y discriminatorias en sus filiales con sede en Xinjiang, incluidas aquellas involucradas en la producción de pimiento».

La organización advierte, además, que las filiales de la compañía china «participan en prácticas de contratación discriminatorias, en un caso reservando funciones administrativas para personas de etnia Han, impedir efectivamente que los uigures y otros grupos étnicos ocupen puestos más estables».

Así, el informe detalla que los trabajos se obtienen de forma «coercitiva» y que «el gobierno chino lo utiliza intencionalmente para reducir la densidad de la población uigur».

Los uigures son un grupo étnico túrquico que habita principalmente en la región autónoma de Xinjiang, en el noroeste de China. Tienen una cultura, lengua y religión distintas, siendo predominantemente musulmanes sunitas. La situación de estas personas ha atraído una considerable atención internacional debido a las denuncias de violaciones de derechos humanos por parte del gobierno chino.

La Unión Europea ya ha impuesto sanciones a China por «graves violaciones de derechos humanos» contra los uigures. Éstas han afectado a cuatro altos funcionarios y una entidad a los que se les ha hecho responsables de la vulneración de derechos humanos. «Las detenciones arbitrarias a gran escala» han sido uno de los motivos que han llevado al bloque comunitario a tomar esta decisión, que se realizó en el año 2021.

Lo último en Economía

Últimas noticias