EL PASIVO REAL SUBE HASTA LOS 1,5 BILLONES DE EUROS, EL 140% DEL PIB

La deuda pública oficial alcanza el 100,5% del PIB: cada español debe más de 23.000 euros

Hacienda
El gobernador del Banco de España. Luis María Linde y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. (Foto: EFE)

La deuda pública sigue subiendo y, al cierre del primer trimestre, se sitúa en el 100,5% del PIB, al rozar los 1,1 billones de euros. Esto supone que, en términos per cápita, cada ciudadano debe más de 23.000 euros, según establece el pasivo calculado en función del protocolo de déficit excesivo de la Unión Europea. Si se incluye la deuda total, la cifra supera los 1,5 billones de euros, lo que equivale al 140% del PIB. Las empresas públicas deben más de 42.300 millones de euros, tal como revelan los datos publicados hoy por el Banco de España.

Los 1,1 billones de euros de deuda pública oficial contabilizada al cierre de marzo supone un incremento del 2,1% respecto a la registrada en el cuarto trimestre de 2015. Por tipo de administración, el Estado es responsable del 87,7% del pasivo, al deber 962.141 millones de euros; mientras que las comunidades autónomas suponen un 24,1% de la deuda total (con 264.174 millones) y los ayuntamientos contabilizan un pasivo de 35.083 millones de euros, el 3,2% del total. En cuanto a la Seguridad Social, la deuda alcanzada al cierre del primer trimestre es de 17.188 millones de euros.

La única administración que ha reducido su deuda en el primer trimestre del año ha sido la local, con una reducción del 8,3% respecto al cierre de 2015, mientras que las comunidades autónomas la han elevado casi un 10% y el Estado un 5,3%. La Seguridad Social ha registrado exactamente el mismo endeudamiento que en el cuarto trimestre del pasado año.

Cataluña
Oriol Junqueras y Carles Puigdemont en el Parlamento catalán. (Foto: EFE)

La región más endeudada es Cataluña, con un pasivo de 72.278 millones de euros; seguida de la Comunidad Valenciana, con 41.953 millones; Andalucía, con 31.484 millones; y Madrid, con una deuda pública de 28.380 millones de euros. En términos relativos, lidera la tabla el gobierno de Ximo Puig, con un pasivo equivalente al 41% del PIB, seguido del ejecutivo autonómico de Castilla-La Mancha, con el 35,4%, y Cataluña, con el 35,1%. Por su parte, la Comunidad de Madrid (13,8% del PIB), País Vasco (15,1%) y Canarias (15,6%) son las que menor deuda pública tienen respecto al PIB.

En cuanto a los ayuntamientos, entre los que cuentan con más de medio millón de habitantes, Madrid, con una deuda de 4.729 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, cifra que contrasta con el pasivo del ayuntamiento de Barcelona, situado en 727 millones en el primer trimestre. Ambas corporaciones locales han reducido su endeudamiento respecto al trimestre anterior, con un descenso del 0,8% en el caso de Madrid, y una caída del 13% en Barcelona.

El Gobierno espera cerrar el año con una deuda del 99,1% del PIB

Este porcentaje supera las previsiones del Gobierno, que en su último programa de estabilidad presentado hace unas semanas, apuntaba a un peso del 99,1% del PIB de la deuda pública para el conjunto del año y a una rebaja hasta el 96% en 2019. El Ejecutivo esperaba que se mantuviera la tendencia iniciada en 2015, un año en el que por primera vez bajó el peso relativo del pasivo de las Administraciones Públicas sobre el PIB.

guindos-financiacion-autonomica
El ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos.

No obstante, en el primer trimestre siempre suele aumentar el peso relativo de la deuda y posteriormente se reduce debido a que se producen vencimientos en abril y Hacienda dispone de tesorería tras ingresar los pagos fraccionados de impuestos en la primera parte del ejercicio. Por lo tanto todavía es posible que se cumpla la previsión del Gobierno y se cierre el ejercicio con una deuda cercana al 99,1% del PIB.

Es la primera vez desde el año 1909 que se supera la cota psicológica del 100% del PIB, que implica que el sector público español debe cada año el equivalente a la totalidad de los bienes y servicios producidos en la economía nacional. La razón de esta elevada deuda es que las Administraciones Públicas han gastado más de lo que han ingresado todos los años desde 2008, acumulando déficits que han tenido que ser financiados mediante la emisión de bonos, letras y obligaciones del Estado (deuda pública).

Según los datos del cierre de 2015 del departamento del Tesoro, la mitad de la deuda española está en manos de inversores extranjeros. El sector público español ha llegado a ofrecer rentabilidades negativas en las emisiones de deuda, es decir, que los inversores pagaban en lugar de recibir intereses. Estos se produce por el programa de asistencia financiera que mantiene el Banco Central Europeo (BCE) mediante la adquisición directa de bonos soberanos por un importe mensual de 80.000 millones de euros.

Lo último en Economía

Últimas noticias