El déficit público baja al 4,23% del PIB hasta septiembre
El déficit del conjunto de las administraciones públicas, excluida la ayuda financiera, se situó en 51.147 millones de euros hasta septiembre, lo que supone restar 26.508 millones a la cifra registrada un año antes, un 34,1% menos, por lo que desciende al 4,23% del PIB, según los datos facilitados por el Ministerio de Hacienda.
En lo que respecta al déficit del Estado hasta el mes de octubre, el dato se sitúa en el 4,48% del PIB, y desciende un 7,3% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 54.191 millones de euros. Este resultado se debe a un significativo incremento de los ingresos no financieros del 19%, frente al comportamiento de los gastos, que crecen a un menor ritmo, con un alza del 11,6%.
«La evolución hasta octubre muestra que el déficit del Estado continúa la senda descendente iniciada a partir del mes de abril respecto al mismo periodo del año anterior como consecuencia de la reactivación económica por el avance del proceso de vacunación», ha destacado el Ministerio que encabeza María Jesús Montero.
En cuanto al déficit público hasta septiembre, el de la Administración Central aglutinó la mayor parte, con 53.332 millones, el 4,41% del PIB, y dentro de este, el déficit del Estado se redujo a la cifra de 53.350 millones, lo que equivale también al 4,41% en términos de PIB. Por su parte, los Organismos de la Administración Central registran hasta septiembre de 2021 un superávit de 18 millones.
De su lado, la administración regional registró un superávit hasta septiembre de 9.238 millones, disparándose un 474,5% respecto al año pasado, lo que equivale al 0,76% del PIB. Este resultado obedece a un incremento de los gastos del 6,7%, frente a los ingresos que crecen a un 11,8%. De acuerdo con la información transmitida por las comunidades autónomas, 5.222 millones corresponden hasta septiembre a gasto sociosanitario derivado de la Covid-19.
Incremento de la recaudación del Estado
En lo referente a los datos del déficit del Estado hasta octubre, el mejor resultado se debe a un significativo incremento de los ingresos no financieros del 19%, frente al comportamiento de los gastos, que crecen a un menor ritmo del 11,6%. En concreto, los recursos no financieros se situaron en 177.021 millones, lo que supone un 19% más respecto al mismo periodo de 2020, alcanzando los impuestos los 149.142 millones, tras crecer un 20,9% respecto a octubre de 2020.
Dentro de los impuestos, los referentes a la producción y las importaciones aumentaron un 15,8%, de los cuales los ingresos por IVA se elevaron un 17,3% y el Impuesto sobre Primas de Seguro aumentó un 32,6%. De su lado, los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio crecieron un 28,5% debido al IRPF, que se incrementó un 28,2%, y a la mejora del Impuesto sobre Sociedades, que se eleva un 30,1%, de manera que el segundo pago fraccionado de 2021 alcanzó los 12.693 millones, cifra superior a la de 2020 en un 69,6%. Por su parte, los impuestos sobre el capital crecieron un 135,9% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que los ingresos de las cotizaciones sociales descendieron ligeramente un 1,5%.
Lo último en Economía
-
Palo de la Seguridad Social a los jubilados: adiós a la paga extra de las pensiones en 2025
-
El BOE confirma el festivo del 28 de febrero y habrá puente: es oficial
-
Los 9 trucos infalibles que recomienda la Policía Nacional para que los okupas no se fijen en tu casa
-
La teoría de la fusión de Indra y Telefónica frente al gran conglomerado de defensa
-
Aviso muy importante de Hacienda si tienes más de un piso: el palo definitivo que llega al IRPF
Últimas noticias
-
Los alcaldes del PP bonificarán impuestos a los propietarios víctimas de okupación en Baleares
-
Claro que el Gobierno sentenció a Valencia el 29-O
-
Polonia rechaza la propuesta de Zelenski de crear un ejército europeo: «No sucederá»
-
Muere Pinto da Costa, el mítico presidente del Oporto que llevó al club a conquistar dos Champions
-
Yolanda Díaz recupera una propuesta de Iglesias y exige a Sánchez que cierre los colegios concertados