deuda

Cataluña exige el cupo con una deuda de 87.250 millones tras prometer Montero una «financiación singular»

empleados, hacienda, funcionarios, protestas, huelga, montero
María Jesús Montero, ministra de Hacienda.
Carlos Ribagorda

Apenas unas horas después de que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, reconociera que Cataluña debe tener una financiación diferente al resto de las regiones del país, el Banco de España ha publicado las cifras de deuda de la comunidad autónoma gobernada por los independentistas prácticamente desde los últimos cuarenta años.

Cataluña tiene una deuda a cierre de marzo de 87.253 millones de euros, récord absoluto de su historia, mientras pretende también que la Administración central le condone todo o parte de la deuda del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA). El 85% de la deuda catalana tiene como acreedor a la Administración central.

El Gobierno de Pedro Sánchez ya acordó con ERC y Junts la condonación de 15.000 millones de esa deuda, lo que obligará en principio a una condonación similar al resto de regiones -la duda es qué pasará con las comunidades que no acudieron al FLA, como Madrid-. Pero los independentistas quieren más y exigen una especie de cupo vasco, en el que ellos gestionen sus impuestos totalmente y dejen de aportar a la caja común.

En medio de estas peticiones, que se enmarcan en las negociaciones para el Gobierno de la Generalitat, y de las palabras de Montero, que apuntan también al mismo motivo, los gobernantes independentistas catalanes siguen disparando la deuda de la región. Son ya 87.253 millones de euros a cierre de marzo, lo que significa que cada catalán debe ya más de 10.200 euros.

Antes de la pandemia, en 2019, la deuda era de 79.000 millones de euros. Y, antes de la crisis financiera de 2008, no llegaba a 16.000 millones. Otra fecha clave, en 2011, antes de que el ex presidente regional, Artur Mas, exigiera en Madrid a Mariano Rajoy un cupo catalán -lo mismo que están pidiendo otra vez ahora a Pedro Sánchez-, la deuda catalana era de 44.000 millones.

Deuda, Cataluña
Salvador Illa, candidato del PSOE a la Generalitat.

Sólo en este primer trimestre del año, los independentistas han elevado la deuda en casi 1.300 millones de euros. Es la región con la deuda más alta, aunque analizada como porcentaje sobre el PIB se sitúa en cuarto lugar, con el 31,1%, tras Valencia, Castilla-La Mancha y Murcia. La tasa ha ido bajando gracias a que el PIB se ha ido incrementando. Igual le ha pasado a la Comunidad Valenciana, cuya deuda llegó a rozar el 49% del PIB en 2019 y ahora es del 41%.

Mientras el resto de regiones del país está esforzándose para reducir o elevar mínimamente la deuda -Madrid también la ha subido en este primer trimestre pero en tasa sobre PIB está en el 13,3%-, en Cataluña mantienen el despilfarro incluso pese a tener el mayor número de impuestos propios de España. Más impuestos para los ciudadanos, más inversión del Estado que en otras regiones… pero más deuda.

En este escenario, el Gobierno de Pedro Sánchez está preparando la norma legal para la condonación de 15.000 millones de euros de deuda con la Administración central provenientes del FLA. Con esa condonación, pactada con ERC, los 15.000 millones pasarán a ser deuda conjunta del país y desaparecerán de las cuentas de la Generalitat.

Con ese cambio, cada español deberá casi 400 euros más y cada catalán verá reducida su deuda en casi 2.000 euros, algo que fue subrayado públicamente en su momento por el ex líder de ERC, Oriol Junqueras.

Pero no es suficiente. Los dirigentes independentistas catalanes quieren más y ni la condonación de 15.000 millones ni la singularidad que ofrece ahora Montero les parece suficiente. Ya han respondido a la ministra que les parece poco y que lo que quieren es gestionar ellos todos los impuestos, como los vascos, que disfrutan de ese derecho desde hace siglos.

Pero, como han explicado todos los expertos, una cesión de este tipo acabaría directamente con el país ya que no se podrían financiar las inversiones ni los gastos del resto de España. Sólo Madrid, Cataluña y Baleares aportan al Fondo de Solidaridad Regional. El resto de comunidades autónomas son receptoras netas.

Lo último en Economía

Últimas noticias