El bulo de la recuperación económica: las pequeñas empresas venden un 16% menos que entre 2015 y 2019
Los costes de las pymes subieron un 2,8% en el primer trimestre, encadenando nueve meses al alza


El Gobierno de Pedro Sánchez afirma que España ha vivido una notable recuperación económica desde la crisis de la pandemia, pero esto no se refleja en las cuentas de las pequeñas empresas. Así lo reflejan los datos del último Indicador Cepyme sobre la Situación de la Pyme consultados por OKDIARIO. Este informe pone de manifiesto que las ventas de las mercantiles de menor tamaño son un 16% menores que la tendencia resultante de proyectar su ritmo de crecimiento entre el primer trimestre de 2015 y el último de 2019.
Por su parte, en el caso de las empresas medianas, la diferencia con las ventas que tenían antes de la pandemia es del 7%. Por tanto, el estudio destaca que la recuperación de las ventas ha sido dispar en función del tamaño empresarial.
Además, Cepyme señala que los costes de las pymes aumentaron un 2,8% en el primer trimestre del año, encadenando así tres trimestres consecutivos al alza y situándose un 26% por encima del nivel registrado en 2019.
Este encarecimiento no ha sido homogéneo entre los distintos tamaños de empresa. Entre el primer trimestre de 2019 y el primero de 2025, los costes de las empresas medianas crecieron un 22,5%, mientras que en las pequeñas el incremento fue del 27% y en las microempresas del 26,4%.
Coste laboral de las pequeñas empresas
El informe subraya, dentro de esos costes, el aumento de los laborales, que, aunque han moderado su ritmo de avance, siguen creciendo por encima del promedio anual anterior a la pandemia (0,3%).
En el primer trimestre de este año, los costes laborales de las pymes subieron un 3,2% interanual, con variaciones similares según el tamaño. En medianas y microempresas aumentaron el 3,2%, y 3,3% en las pequeñas.
No obstante, entre el primer trimestre de 2021 y el de 2025, Cepyme advierte de una brecha de casi seis puntos entre el alza de los costes laborales en las empresas pequeñas y micro, con un 25,7%, y las medianas, que registraron un incremento del 19,8%.
«Esta diferencia refleja el enorme peso que el incremento de los costes está teniendo para las empresas más pequeñas, en especial para las microempresas, que por su menor dimensión y recursos tienen menos capacidad para afrontar estos fuertes incrementos y ven mermada su capacidad para mantener la actividad», subraya la patronal de la pequeña y mediana empresa.
En términos de productividad, esta aumentó un 1,7% en el primer trimestre de 2025. Sin embargo, aún se mantiene un 2,9% por debajo del nivel alcanzado en el tercer trimestre de 2022, que supuso el mejor dato desde la pandemia, y un 0,6% por debajo del registrado antes de la crisis sanitaria.
Si se analiza por tamaño de empresa, tanto las pequeñas como las medianas presentan una productividad media inferior a sus respectivos máximos del periodo pospandemia.
En el caso de las pequeñas, la caída es del 1,8%, mientras que en las medianas la pérdida alcanza el 6,9%. En este sentido, Cepyme insiste en que la productividad «sigue siendo uno de los principales problemas de las pequeñas y medianas empresas».
No se crean pymes
Por otro lado, el análisis muestra que, en el primer trimestre de 2025, el número total de pymes no experimentó crecimiento en comparación con el mismo periodo del año anterior, interrumpiendo así una racha de nueve trimestres consecutivos de aumentos interanuales que, aunque modestos, mantenían una trayectoria ascendente.
Según la Confederación, este estancamiento global es el resultado de un aumento interanual del 2,7% en las empresas medianas y del 2% en las pequeñas, frente a un retroceso del 0,4% en el número de microempresas.
En perspectiva, durante los últimos seis años, el tejido de microempresas se ha reducido un 2%, lo que supone unas 22.700 menos, mientras que las pequeñas han crecido un 10,4% (16.200 más) y las medianas un 11,9% (2.950 más).
Desde Cepyme subrayan que estos datos reflejan que, a comienzos de 2025, hay 3.580 pymes menos que en el mismo trimestre de 2019, antes del estallido de la pandemia.