Macroeconomía

La brecha entre los salarios de jóvenes y el precio de la vivienda toca máximos tras la ley del Gobierno

Isabel Rodríguez y Pedro Sánchez, salarios, vivienda
Isabel Rodríguez y Pedro Sánchez.

El diferencial entre los salarios de los jóvenes y el precio de la vivienda en España ha tocado máximos históricos. Además, el inicio de su escalada coincide con el momento en el que se implementó la Ley de Vivienda de Pedro Sánchez, en mayo de 2023, tal y como muestra el siguiente gráfico elaborado por el analista económico, Jon González.

Así, mientras el Índice de Precios de Vivienda (IPV) ha experimentado un crecimiento importante en los últimos meses, el sueldo juvenil (de trabajadores de entre 25 y 29 años) no ha experimentado un aumento real significativo. Esto ha provocado una diferencia evidente entre precios y salarios, y acceder a una vivienda se ha vuelto misión imposible para los jóvenes españoles.

Igualmente, acceder a una vivienda, ya sea de alquiler o comprarla, constituye una de las primeras preocupaciones para todos los españoles, según la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Desacople entre los precios de la vivienda y los salarios de los jóvenes.

Los datos del INE muestran un aumento del 18% en los precios de la vivienda en el primer trimestre de 2025 con respecto al último trimestre de 2018. Simultáneamente, el salario juvenil, cuyos datos están recogidos en la Encuesta de Estructura Salarial y en la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, evidencian que el salario real (ajustado a la inflación) de los jóvenes españoles apenas ha aumentado un 4%. De esta manera, el precio de la vivienda no ha dejado de crecer, al mismo tiempo que el salario juvenil ha estado prácticamente estancado.

Los salarios y el precio de la vivienda evolucionaron prácticamente en paralelo, con pequeñas diferencias, hasta 2021. A partir de entonces los precios de la vivienda empiezan a acelerarse mientras los salarios se estancan. En 2023 la diferencia se amplía y en el primer trimestre de 2025 el diferencial alcanzó los 14 puntos.

La aceleración de la subida del precio de la vivienda coincide con la entrada en vigor de la Ley de Vivienda del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Las medidas que implementó el Gobierno, como los límites a los precios de los alquileres o la declaración de zonas tensionadas, no sólo han sido ineficaces, sino que han tenido el efecto contrario. Además, cabe recordar la promesa que hizo Pedro Sánchez durante su campaña electoral de 2023 de construir 184.000 viviendas públicas y de alquiler asequible, de las que, 2 años después, sólo ha entregado un 5%.

Pese a los nefastos resultados de la intervención del Gobierno en el mercado de la vivienda, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez no ha dudado en afirmar que  la intervención pública de la vivienda es «esencial» porque «el mercado por sí solo no funciona», en una rueda de prensa celebrada este viernes tras conocerse que el precio de la vivienda libre se disparó un 12,7% en el segundo trimestre del año.

«El mercado no garantiza el derecho. Los derechos se garantizan desde lo público» ha apostillado la política, aunque los últimos acontecimientos lo desmienten.

Además, el alza del precio de la vivienda afecta tanto a la nueva como a la usada, con incrementos interanuales en todas las comunidades autónomas (CCAA). En contraposición, el salario medio de la juventud se ha visto impactada por la temporalidad, que ya supera el 60% pese a que el Gobierno asegura que tenemos un mercado laboral «muy saludable».

La brecha entre salarios y la vivienda

Las cifras tienen un impacto determinante en la capacidad de emancipación de los jóvenes españoles. El INE, a través de la Encuesta Continua de Hogares, evidencia que la edad media a la que se independizan los españoles es 30 años, una de las más altas de la UE.  Por otro lado, el Observatorio de Emancipación Juvenil indica que la tasa de emancipación de jóvenes (25-29 años) es del 15%. En 2010 era del 23%.

Las principales causas de la emancipación tardía son: el alza de precios de la vivienda, la inestabilidad laboral y la dificultad para conseguir un crédito hipotecario asequible.

La brecha entre los ingresos de los jóvenes españoles y el coste de comprar o alquilar una casa ha marcado un nuevo récord histórico. En 2025 la diferencia entre ambas se ha disparado y la capacidad de los jóvenes españoles para comprar o alquilar una casa es la más baja en los últimos 10 años.

Lo último en Economía

Últimas noticias