Bolt aprovechará la falta de competencia para entrar en las ciudades pequeñas de España
La falta de oferta de VTC en estas localidades y la falta de regulación atraen la atención de esta compañía

La compañía Bolt planea entrar en ciudades pequeñas españolas de menos de 300.000 habitantes por la falta de competencia en el sector de las VTC en estos lugares, según explican a OKDIARIO fuentes solventes de la empresa. Tras su desembarco en urbes como La Coruña y Toledo, este periódico ha podido saber que la mercantil planea extenderse a otros lugares similares para aprovechar su situación.
Este periódico ya adelantó que Uber está aprovechando un «vacío legal» para comenzar a operar en las capitales gallegas. En concreto, la Xunta de Galicia «sacó una ley que dice que los ayuntamientos tienen que regular los VTC y dar autorizaciones municipales».
Sin embargo, «ningún ayuntamiento ha hecho nada y la ley tiene más de tres años». Tres años de desidia y de «vacío legal» por parte de consistorios como el de Vigo o el de La Coruña, ambos gobernados por el PSOE, según desvelaron a este periódico otras fuentes.
Bolt entrará en ciudades pequeñas de España
Las fuentes de Bolt explican que esta compañía está planeando también aprovecharse de situaciones similares a esta, en la que los ayuntamientos no han legislado sobre estos temas por pasotismo, para comenzar a operar.
Así, esta plataforma se ha puesto como objetivo entrar en más ciudades pequeñas de España, lugares en los que la oferta de VTC es mucho más reducida dado que no están en el foco del resto de compañías como Uber y Cabify.

En ese sentido, aquellas urbes con menos de 300.000 habitantes serían el objetivo de esta compañía. No obstante, esto no significa que Bolt vaya a entrar en todas las localidades que tengan estas características, sino que la empresa lo va a valorar, según las mismas fuentes.
Bolt es la tercera plataforma de VTC más importante de España, tras Uber y Cabify. De ahí que esta estrategia pueda servirle para ganar algo de terreno a sus dos grandes competidores en territorio nacional.
Problemas para entrar en Cataluña
Tal y como reveló este periódico, Cataluña es la autonomía en la que las compañías de VTC tienen más problemas. De hecho, la nueva ley del taxi regional va a provocar que alrededor de 6.000 personas se queden sin empleo. El Gobierno de Salvador Illa está siendo muy hostil con estas empresas.
Su nueva ley mantiene las licencias «VTC tradicionales, como limusinas». Sin embargo, aquellos coches que «trabajan con plataformas» como Uber o Cabify «son los que se van a hacer no rentables». Las limitaciones llegan, incluso, a regular el idioma en el que se puede hablar, pues se exige tener un B2 en catalán como mínimo.
Las fuentes explican que esto último va a afectar especialmente a aquellos conductores que provienen de otros países y que han encontrado su lugar realizando este tipo de actividades económicas. Un buen número de inmigrantes afectados que no van a poder conducir con una licencia VTC por no tener conocimientos suficientes de catalán.
No obstante, la normativa tiene otras particularidades que llegan a afectar a todos los trabajadores: «Te obligan a trabajar un máximo de horas al día, prohíben pasar por el centro porque hay un cupo reducido… No tiene sentido, no dan las cuentas».
Temas:
- Ciudades
- licencia VTC
- VTC