fondos europeos

Ayuso denuncia que Sánchez sólo dará 3.000 de los 83.000 millones de los fondos europeos a las regiones

Ayuso fondos europeos
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid. (Foto: EP)
Carlos Ribagorda

La Comunidad de Madrid denuncia que el Gobierno de Pedro Sánchez sólo va a ofrecer 3.000 millones de euros a las comunidades autónomas de los 83.000 millones de la adenda de los fondos europeos, lo que pone en peligro en el caso de la región que preside Isabel Díaz Ayuso proyectos de sanidad, educación y parte de la ampliación del metro, según ha señalado a un grupo de periodistas este martes la consejera de Hacienda, Rocío Albert. Se trata además de créditos reembolsables, que sí cuentan para el déficit, algo que no ocurre con los fondos del Mecanismo de Resiliencia o los REACT.

El Gobierno regional de Ayuso denuncia la falta de información recibida por el Ejecutivo de Sánchez. La consejera Albert ha recordado que hace justo un año, el 6 de junio de 2023, Sánchez aprobó la Adenda y que a pesar de haber solicitado en varias ocasiones por carta mayor detalle al respecto, como las condiciones de los préstamos o las características de los proyectos financiables, «no hemos obtenido respuesta y nos hemos ido enterando a cuentagotas a través de los medios de comunicación hasta hace apenas unos días».

De la información facilitada por Sánchez hasta el momento, además de conocer la cuantía total de 3.000 millones de euros, se ha sabido que los proyectos a los que podrán ir destinados los préstamos serán de colaboración público-privada con la condición de que el 90% de lo que corresponde al sector público esté finalizado en agosto de 2026.

«Esto nos hace pensar que habrá que destinarse a proyectos que estén ya iniciados porque si no, sería muy difícil poder cumplir los plazos. De ser así, las opciones de poder acceder a esta financiación van a ser reducidas», ha lamentado la consejera.

El Gobierno de Ayuso también ha criticado la falta de co gobernanza por parte del Gobierno de España en el diseño de la Adenda de los fondos europeos, «en la que no se han tenido en cuenta los proyectos que preparamos cada una de las CCAA, como nos solicitó el Ministerio de Economía en su momento».

A este respecto, la consejera Albert ha recordado la falta de eficacia a la hora de fijar actuaciones que no tienen en cuenta las características de cada región y que se ha traducido en que algunas de ellas «se van a quedar desiertas porque no se han recibido solicitudes». Así ha ocurrido con las Inversiones para la mejora de la bioseguridad en explotaciones agrícolas o ayudas para mejorar la conectividad de áreas industriales, entre otras

Ayuso, fondos europeos
Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso. (Foto: EP)

Además de ello, Albert ha puesto sobre la mesa la lentitud e ineficacia en el desarrollo de herramientas informáticas estatales para el seguimiento de los fondos, como COFEE o la reciente ELISA, «no estando aún operativa al 100% la primera, después de estos años, ni ofreciendo información completa la segunda». Ante estas carencias, la Comunidad de Madrid ha creado varias aplicaciones para monitorizar, entre otras cuestiones, el cumplimiento de hitos y objetivos.

Albert ha informado que la Comunidad de Madrid ya ha movilizado 2.417 millones de euros en el periodo 2020-2023, lo que supone un 91% de lo asignado (2.642 millones), destacando que sólo el 28% es de iniciativa pública. Cerca de 1.500 millones ya están en manos de a empresas, entidades o particulares. Esto supone el 57% del total de lo recibido hasta el momento.

Madrid es la región que menos financiación por habitante recibe del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Pese a ello, el grado de ejecución está cuatro puntos por encima de la media nacional, según el informe de la Unión Europea a partir de los datos proporcionados por el Estado relativo a 2023. La media nacional se sitúa en el 87% de fondos movilizados, mientras Madrid tiene el 91%.

Lo último en Economía

Últimas noticias