La agencia S&P mejora su nota a España y anticipa una subida de la solvencia de la deuda pública
La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s (S&P) ha emitido un comunicado en el que mantiene la nota de solvencia de la deuda pública española en el escalón BBB+, modificando su perspectiva de “estable” a “positiva”, abriendo así la puerta a una mejora de la calificación (rating) en los próximos meses. En concreto, la próxima revisión se producirá el 29 de septiembre.
No obstante, antes de esa fecha hay otra cita con las agencias de calificación marcada en el calendario del Ministerio de Economía. El 21 de julio Fitch Ratings realizará su segunda evaluación de la nota española, tras confirmar en enero su calificación BBB+/estable; mientras Moody’s ratificó el pasado 17 de febrero su rating Baa2/estable para España, una nota que examinará nuevamente el 30 de junio y por tercera vez el próximo 20 de octubre.
El Gobierno español espera que poco a poco las agencias de calificación crediticia vayan mejorando el rating de España una vez que han certificado el compromiso que tiene nuestro país en la recuperación de la senda del equilibrio presupuestario. De hecho, al cierre de 2016 el déficit público ha sido del 4,5% del Producto Interior Bruto (PIB), una décima por debajo del compromiso fijado con la Comisión Europea (CE).
Para este año, el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) contempla una reducción de la brecha fiscal española hasta el 3,1% del PIB, lo que supondrá un ajuste histórico de unos 15.400 millones de euros. Será en 2018 cuando la economía española reduzca el déficit por debajo del 3% del PIB, que es el límite máximo que establece el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea.
El citado déficit público del 4,5% del PIB en 2016 incluye las ayudas al sector financiero. Sin ellas la brecha fiscal asciende al 4,3% del PIB. Esto supone que el crecimiento económico y la generación de ingresos como consecuencia de la fortaleza del mercado laboral han logrado paliar en parte el aumento del gasto público realizado el pasado año.
Según las cifras avanzadas por Hacienda el déficit del Estado fue del 2,7%, cinco décimas por encima del objetivo inicial del 2,2% establecido por el Gobierno. En cuanto a la brecha fiscal de las comunidades autónomas, fue del 0,8%, una décima superior al máximo planteado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera.
La clave está, por lo tanto, en las entidades locales, que registraron un superávit de sus cuentas públicas equivalente al 0,6% del PIB, cuando el objetivo era que cerraran el año en equilibrio presupuestario (sin déficit público).
Además del déficit, la otra variable importante para que España logre una mayor confianza de las agencias de calificación es la deuda del conjunto de las Administraciones Públicas cerró el año 2016 en el 99,4% del PIB, cuatro décimas menos que en 2015, en línea con el objetivo pactado con Bruselas, al situarse en 1,107 billones de euros, según datos del Banco de España.
Lo último en Economía
-
Un trabajador de Mercadona cuenta la verdad de los sueldos del supermercado: «Cuando te dan…»
-
La Seguridad Social esconde cuánto dinero ha recibido de los Presupuestos para pagar las pensiones
-
Trump trastoca a los mercados al despedir a la jefa de Estadísticas por el débil dato del empleo
-
Llamamiento urgente de Hacienda a los mutualistas: lo que tienes que hacer para no perder tu dinero
-
Lo que nadie te dice sobre pagar con tarjeta en el extranjero: estás perdiendo dinero sin darte cuenta
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz frena en seco: su mayor parón en 2025
-
Hamilton tira la toalla: «Soy un inútil, el equipo necesita cambiar de piloto»
-
Fundación MAPFRE celebra una jornada de voluntariado inclusivo en el Real Club Náutico de Palma
-
Clasificación y parrilla de salida para el GP de Hungría de F1 2025 en Hungaroring
-
El Consejo de Europa pide a Sánchez que revele sus reuniones ‘secretas’ en plena corrupción