SELECTIVIDAD 2025

Adiós definitivo a estudiar una carrera: los estudios confirman que están condenadas a extinguirse

La selectividad 2025 comienza en la primera semana de mayo: esta es la carrera que tiene mejor inserción laboral

carrera
(Foto: Freepik)
Pedro Antolinos

La selectividad 2025 comienza la primera semana de junio para alrededor de 300.000 estudiantes españoles. Los próximos 3, 4 y 5 de junio llega una Prueba de Acceso a la Universidad, que en 2025 recupera el nombre de PAU y que llega con muchos cambios conforme a lo establecido en la nueva ley de educación, la LOMLOE. Con motivo de ello, un estudio ha desvelado la carrera que es más conveniente estudiar según su inserción laboral y las que deben evitar los estudiantes para no complicarse su futuro profesional.

Los próximos días 3, 4 y 5 de junio los estudiantes españoles de la mayoría del país se enfrentan a la temida selectividad. A excepción de los alumnos canarios y catalanes, que tendrán que esperar para realizar la PAU, el resto de los estudiantes españoles se someterá a una Prueba de Acceso a la Universidad que deja el ‘modo pandemia’ para incrementar su dificultad conforme a lo establecido por la nueva ley de educación.

Esta nueva selectividad llega con menos facilidades para los estudiantes, que no podrán elegir entre varios tipos de exámenes. Ahora habrá un modelo único con varias preguntas a elegir y estas serán de tipo text, de respuesta breve y de desarrollo. En la PAU 2025 también se castigarán los errores gramaticales y faltas de ortografía que podrán restar un 10% de la nota final y hasta un 20% en los exámenes específicos de una lengua.

Lo que no cambia es la duración de los exámenes, que seguirá siendo 90 minutos. Habrá cuatro pruebas obligatorias más una extra para los alumnos que residan en una comunidad autónoma con lengua cooficial. Estos exámenes serán de Lengua castellana y literatura, un idioma extranjero (más la lengua cooficial), una asignatura del itinerario cursado y uno a elegir entre historia o historia de la filosofía. Los alumnos que deseen subir la nota media se podrán presentar en fase voluntaria. La nota final será de un 60% de la obtenida en Bachillerato y un 40% de la PAU 2025.

La carrera mejor valorada

Coincidiendo con la selectividad, la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) han elaborado un ránking de las mejores y peores carreras, según la inserción laboral. Escoger una carrera que tenga un fácil acceso al trabajo es indispensable y algo que deben seguir los 300.000 alumnos que se presentan la próxima semana a la selectividad.

Por ello, U-Ranking ha establecido una clasificación de la carrera con mejor inserción laboral. «¿Qué carrera tiene mejor inserción laboral? Consulta el ranking que ordena 108 campos de estudio según los resultados laborales de los graduados en el Sistema Universitario Español», dice el estudio antes de sacar sus conclusiones.

Clasificación de las carreras con mejor inserción laboral.

 

Según este informe, la carrera con mejor inserción laboral es Medicina, con una tasa de afiliación media de 96,5% y una base media de cotización de 41.839 euros anuales. Enfermería está en segundo lugar con una base media de cotización de 35.731 y Odontología es la tercera, con una tasa de afiliación media de 84,2%.

Las carreras que están condenadas a extinguirse

El último puesto de esta clasificación elaborada por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) lo ocupa Estudios y gestión de la cultura, una carrera con 178 graduados, una tasa de afiliación media del 72,6%, un ajuste de nivel de estudios del 19,1% y una base media de cotización de 24.798 euros.

Clasificación de las carreras con peor inserción laboral.

El antepenúltimo puesto lo ocupa la carrera de turismo y completa el podio por abajo criminología, con una base media de cotización de 31.872 euros anuales. Le siguen otras carreras como Gestión hotelera, Protocolo y eventos o Historia del arte.

Clasificación por universidad

En la clasificación por universidad, este informe sitúa a IE Universidad como la que mejor base media de cotización tiene con 39.397 euros al año y, además, el porcentaje de indefinidos es del 97%. En segundo lugar está la Universidad Politécnica de Cataluña y completa el podio la Universidad Politécnica de Madrid.

Lo último en Economía

Últimas noticias