WhatsApp

Si no quieres que la IA de Meta «lea» tus conversaciones, debes cambiar este ajuste oculto en WhatsApp

IA de WhatsApp
Si no quieres que la IA de Meta lea tus conversaciones, debes cambiar este ajuste oculto en WhatsApp
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

WhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea más utilizada del mundo, ha dado un paso adelante al integrar la inteligencia (IA) dentro de la plataforma. Con la última actualización, en la parte superior de las conversaciones de WhatsApp aparece un icono circular de color azul que corresponde a Meta AI, el asistente de inteligencia artificial de la compañía dirigida por Mark Zuckerberg. Algunos usuarios han recibido esta novedad con gran interés, mientras que otros consideran que es una invasión a su privacidad. La cuestión de fondo es que Meta AI se activa por defecto en todos los dispositivos, sin necesidad de que los usuarios lo habiliten.

Esto ha generado un gran debate en redes sociales, con opiniones tanto a favor como en contra. Sin embargo, la compañía asegura que «el tratamiento privado es una tecnología segura de Meta que permite determinadas funciones opcionales de Meta AI, como resumir mensajes y ayuda para escribir. El tratamiento privado te permite utilizar Meta AI para tratar mensajes fuera del dispositivo en un entorno confidencial y seguro en el que nadie, ni siquiera Meta o WhatsApp, puede leer tus mensajes personales ni acceder a ellos. Una vez que el tratamiento privado termina de responder tu solicitud, los mensajes no se almacenan. Utilizar Meta AI a través de WhatsApp, incluidas las funciones que utilizan tratamiento privado, siempre es opcional».

Desactivar la IA de WhatsApp

El éxito de WhatsApp desde su lanzamiento en el año 2009 se debe en gran parte a la incorporación de nuevas funciones para responder a las necesidades de los usuarios: videollamadas, notas de voz, canales y comunidades… En este contexto, la llegada de la inteligencia artificial sólo era cuestión de tiempo.

El nuevo icono azul que aparece en las conversaciones corresponde a Meta AI, el asistente de inteligencia artificial de la compañía. Basado en LLaMA 3, el modelo de lenguaje desarrollado por la empresa, ofrece respuestas inmediatas a consultas que los usuarios pueden realizar directamente desde la interfaz de WhatsApp. Entre sus funciones principales se incluyen la búsqueda de información o la generación de mensajes que se pueden compartir en la conversación. La gran diferencia frente a otros asistentes es su integración directa en WhatsApp.

«Meta proporciona la tecnología de la IA generativa que impulsa las experiencias con la IA disponibles a través de WhatsApp. La IA generativa es un modelo informático que se entrena con diferentes tipos de datos, como textos e imágenes. Además de crear y entrenar el modelo lingüístico, Meta también es responsable de la privacidad y los protocolos de seguridad para preservar la información de los usuarios y garantizarles una experiencia positiva».

Activación por defecto y privacidad

Uno de los puntos que más polémica ha suscitado es que Meta AI aparece activado por defecto en WhatsApp. La compañía asegura que «Meta sólo puede leer los mensajes que mencionan a @Meta AI o aquellos que las personas eligen compartir con Meta AI. Meta no puede leer ningún otro mensaje en tus chats personales». Aun así, muchos usuarios tienen dudas y cierta desconfianza.

A día de hoy, no es posible eliminar Meta AI por completo de WhatsApp. Lo que sí se puede hacer es eliminar el chat de Meta AI para que desaparezca de la lista de conversaciones y grupos, aunque el icono seguirá visible en la parte superior. Los pasos son sencillos:

  1. Abrir WhatsApp y localizar el chat de Meta AI.
  2. Mantener presionado el chat hasta que aparezcan las opciones de gestión.
  3. Seleccionar «Eliminar».

Si bien es cierto que no soluciona del todo el problema, pero de momento la única disponible para quienes prefieran mantener el mínimo contacto posible con ésta nueva función.

Meta ha dejado claro en numerosas ocasiones que la inteligencia artificial será un pilar central de su estrategia. Es posible que, con el tiempo, se incorporen funciones más avanzadas, como asistentes personales integrados, recomendaciones basadas en patrones de uso o incluso herramientas de productividad directamente dentro de los chats.

«Los modelos de IA de uso general (GPAI) pueden realizar una amplia gama de tareas y se están convirtiendo en la base de muchos sistemas de IA en la UE. Algunos de estos modelos podrían conllevar riesgos sistémicos si son muy capaces o ampliamente utilizados. Para garantizar una IA segura y fiable, la Ley de IA establece normas para los proveedores de dichos modelos. Esto incluye la transparencia y las normas relacionadas con los derechos de autor. Para los modelos que pueden conllevar riesgos sistémicos, los proveedores deben evaluar y mitigar estos riesgos. Las normas de la Ley de IA sobre la IAGP entraron en vigor a partir de agosto de 2025», establece la Comisión Europea.

En definitiva, la llegada de la IA a WhatsApp marca un nuevo capítulo en la evolución de la mensajería instantánea. El tiempo dirá si los usuarios se adaptan, como ocurrió con otras funciones, o si la presión obligará a la compañía a permitir la desactivación del asistente de inteligencia artificial.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias