Apocalipsis

Quiénes son y cómo actúan los ‘preppers’ ante una emergencia: esto es lo que debes tienen en caso de apocalipsis

Los preppers
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

En un contexto de incertidumbre social, económica y ambiental, los «preppers», personas que dedican tiempo y recursos a prepararse para emergencias graves o incluso escenarios apocalípticos, han ganado mucha notoriedad. Aunque para algunos pueda sonar exagerado, este grupo ha desarrollado un enfoque muy metódico y organizado para garantizar su supervivencia y la de sus seres queridos ante cualquier desastre.  Los «preppers» no sólo guardan provisiones; también buscan adquirir conocimientos prácticos y habilidades de autosuficiencia.

Aunque a menudo la imagen popular de un «prepper» está asociada a alguien aislado en un búnker con armas y provisiones para varios años, la realidad es mucho más diversa. Hay «preppers» urbanos, rurales, familias, jóvenes, adultos y personas de diferentes profesiones y estilos de vida. Lo que los une es el compromiso con la preparación, el aprendizaje constante y la capacidad de actuar con rapidez cuando se presenta una emergencia.

La mentalidad de los ‘preppers’: anticipación y autosuficiencia

En el corazón del movimiento «prepper» está la mentalidad de anticipación. Esto significa no esperar a que suceda un desastre para comenzar a actuar, sino planear con tiempo cada paso a seguir. Esta previsión incluye no sólo el almacenamiento de recursos, sino también el desarrollo de habilidades prácticas, como primeros auxilios, técnicas de supervivencia, cultivo de alimentos, filtrado de agua, reparación de objetos, entre otras.

Además, la autosuficiencia es un aspecto fundamental. La idea es depender lo menos posible de servicios externos que podrían fallar en un momento de crisis, como los supermercados. Por eso, invierten en aprender a generar su propia energía, producir comida, purificar agua y cuidar la salud sin necesidad de recurrir a terceros.

Más allá del equipo y los suministros, insisten en la importancia de la preparación mental y emocional. Afrontar una emergencia puede ser traumático, así que es importante entrenar la mente para mantener la calma y pensar con claridad.

Elementos esenciales

Los «preppers» organizan cuidadosamente sus recursos para curbrir todas las necesidades básicas durante una emergencia. En primer lugar, el agua potable es la prioridad absoluta. Sin un suministro adecuado de agua limpia, la supervivencia se vuelve imposible en pocos días. Por eso, almacenan reservas suficientes para varios días o semanas y complementan esa reserva con sistemas de purificación portátiles, como filtros compactos o pastillas desinfectantes.

En cuanto a la alimentación, suelen contar con alimentos no perecederos muy nutritivos. Entre ellos se encuentran conservas, productos deshidratados, barras energéticas, semillas para cultivar sus propios alimentos y suplementos vitamínicos. Esta despensa está pensada para proporcionar la energía necesaria durante un periodo prolongado sin acceso a supermercados o tiendas.

El refugio y la ropa también son fundamentales. Los «preppers» buscan protegerse de las condiciones climáticas adversas, por lo que suelen tener a mano tiendas de campaña resistentes, mantas térmicas y prendas adecuadas para diferentes climas. De esta manera, se aseguran de mantener el calor corporal.

Por otro lado, los botiquines de primeros auxilios son imprescindibles para tratar heridas, infecciones o enfermedades menores. Estos kits incluyen medicamentos básicos, vendajes, antisépticos y herramientas médicas sencillas, con el fin de brindar atención inmediata ante cualquier imprevisto.

Además, el equipo y las herramientas prácticas forman otra categoría importante. Cuchillos multiusos, linternas con baterías extra, cocinas portátiles, cuerdas resistentes y encendedores facilitan las tareas diarias de supervivencia, desde preparar alimentos hasta crear refugios improvisados.

Para mantenerse informados y en contacto,utilizan dispositivos de comunicación alternativos como radios de emergencia y teléfonos satelitales. Estos aparatos son cruciales cuando las redes tradicionales fallan o están saturadas.

Finalmente, algunos incluyen elementos para la defensa personal. Si bien éste es un tema delicado, la idea es contar con medios para protegerse en caso de situaciones de peligro extremo, siempre bajo un uso responsable y como último recurso. Esta combinación de recursos permite a los «preppers» enfrentar una emergencia con mayor seguridad y autonomía.

Cómo actúan

Cuando ocurre una situación crítica, ponen en marcha planes previamente diseñados para garantizar su seguridad y la de sus familias. Estos planes suelen contemplar rutas de evacuación, puntos de encuentro, comunicaciones alternativas y la gestión eficiente de recursos.

En muchos casos, cuentan con una mochila de emergencia, que contiene lo esencial para sobrevivir las primeras 72 horas lejos de casa. Esta bolsa suele incluir alimentos no perecederos, agua, ropa adecuada, medicamentos, herramientas multiusos, linternas, mapas, documentos importantes y dispositivos de comunicación.

La clave está en la preparación constante. Algunos «preppers» realizan simulacros para familiarizarse con sus planes y asegurarse de que todos los miembros de la familia sepan qué hacer ante distintos escenarios. La calma, el orden y la disciplina son fundamentales para evitar el pánico y tomar decisiones acertadas.

Con el aumento de desastres naturales, crisis sanitarias y conflictos sociales en el mundo, es probable que la preparación personal y comunitaria sea cada vez más importantes. Los «preppers» representan una tendencia que invita a reflexionar sobre nuestra dependencia del sistema y la necesidad de cultivar autonomía y resiliencia.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias