Invasión bárbara: ¿cómo fue y cuáles fueron sus causas?
La invasión de los bárbaros dio al traste con la brillante y decadente civilización romana en el Oeste de Europa
Las 5 curiosidades de los celtas más interesantes
Atila, biografía del poderoso rey de los hunos
Curiosidades del imperio mongol
Seguramente en cualquier curso de historia que hayas realizado a lo largo de tu vida, habrás escuchado hablar acerca de la invasión bárbara. Menos probable es, de todos modos, que aún recuerdes a qué conflictos bélicos hace referencia esta definición, cuándo se desarrollaron, quiénes fueron sus principales protagonistas y por qué muchos de ellos resultaron de vital importancia para la conformación del mundo como lo conocemos hoy.
En líneas generales, podemos decir que se define como invasiones bárbaras a aquellos que realizaron los distintos pueblos extranjeros contra el Imperio Romano, entendiendo así como “bárbaros” a todas las civilizaciones ajenas a la predominante en esa época específica del mundo.
Estos ataques constantes, por diferentes personas, y no siempre necesariamente dirimidos en el frente de batalla, fueron los que causaron el lento pero progresivo debilitamiento del Imperio Romano, uno de los más trascendentes de la historia, hasta su desaparición final.
No son pocos los estudiosos que consideran que, así como hubo cruentos enfrentamientos armados, también se produjeron invasiones a causa del adentramiento de los hunos y otras comunidades fuertes por el oriente europeo, que desplazaron sociedades sobre el territorio romano.
Eso dio lugar a una enorme cantidad de tratados, alianzas y otros acuerdos por la vía pacífica para mantener el orden en la región que, eventualmente, pudieron estar antecedidos o sucedidos por auténticas guerras de larga duración, hasta que algún contrincante se proclamaba vencedor.
Si a eso le sumamos que el Imperio Romano ocupaba hasta tres porciones de la Europa continental -Imperio galo, Imperio Romano propiamente dicho e Imperio de Palmina-, entonces es fácil comprender por qué las invasiones bárbaras se cuentan de a decenas en esos siglos.
Por otro lado, cuando toca detenerse en los más grandes líderes de las invasiones bárbaras, sin dudas sobresalen algunos nombres como el de Atila, el huno, u Odoacro, de los germanos hérulos. Fueron justamente ellos dos quienes causaron más bajas humanas y quitas de extensiones de tierra.
Los mismos hunos, los visigodos, los francos y los ostrogodos constituyeron varias de las amenazas que asolaron al Imperio Romano en esos días, sin olvidar a otros que, de vez en cuando, se encontraban en lucha con éste, como los sajones, los vándalos y los anglos.
En cualquier caso el rápido crecimiento demográfico que se experimentaba, junto con la irregular conformación de los ejércitos romanos, que muchas veces incluían a vencidos de pueblos bárbaros esperando vengarse desde dentro, son las primordiales explicaciones de las invasiones bárbaras.
Temas:
- Antigua Roma
- Historia
Lo último en Curiosidades
-
El truco de Martín Berasategui para potenciar el sabor del gazpacho: no vas a probar nada igual
-
Parece Mónaco pero está en España: el pueblo de Andalucía favorito de los británicos
-
Ni cremas ni productos químicos: el sencillo truco para que no te piquen los mosquitos mientras duermes en verano
-
El refrán más curioso del español que deberíamos aplicar: lo dijo Don Quijote, pero no lo escribió Cervantes
-
Ni Las Fallas ni La Tomatina: ésta es la mejor fiesta de pueblo de verano en España, según la IA
Últimas noticias
-
OUIGO amplía las ventajas del 50% de descuento del Verano Joven con nuevas promociones
-
Problemas para Sánchez: el alegato de Bruselas ante el TJUE avala a Llarena para no amnistiar a Puigdemont
-
Giro en el calendario laboral de Madrid: el nuevo festivo que nadie esperaba y ya se ha confirmado
-
Zoos en el punto de mira de los animalistas
-
Ni 30 ni 40 grados: alerta de Mario Picazo por la ola de calor que va a reventar España