Curiosidades

El detalle más curioso de los teclados en el que nunca te habías fijado: el motivo por el que la F y la J tienen relieve

El detalle más curioso de los teclados en el que nunca te habías fijado: el motivo por el que la F y la J tienen relieve
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

La historia del teclado moderno tiene sus raíces en la invención de la máquina de escribir, patentada por Christopher Latham Sholes en 1868 y comercializada por la Remington Company en 1877. El diseño original del teclado, con las teclas dispuestas en orden alfabético, presentaba problemas de atascos al escribir rápidamente.

Para solucionar este problema, Sholes y su socio James Densmore patentaron el diseño QWERTY en 1878, que separaba las letras más comunes para minimizar los atascos. Aunque ralentizaba la escritura, se convirtió en el estándar predominante.

A lo largo del tiempo, se han desarrollado otros diseños de teclado, como el Dvorak en 1936, que agrupa las letras más comunes para una escritura más fluida. Aunque existen usuarios dedicados de Dvorak, el diseño QWERTY sigue siendo el más popular en dispositivos de todo el mundo occidental.

¿Por qué la F y la J tienen relieve?

En el mundo de los teclados modernos, dos letras destacan por un detalle peculiar: las teclas F y J poseen una pequeña raya en relieve en su parte inferior. Esta característica, introducida a principios del siglo XXI, fue concebida por June E. Botich en 2002 con el propósito de facilitar el aprendizaje de la mecanografía, la técnica de escribir a máquina.

La idea detrás de esta innovación radica en proporcionar una sensación táctil a quienes utilizan el teclado, según lo indicado en la patente correspondiente. Al colocar los dedos en la fila central del teclado, con el índice izquierdo sobre la letra F y el derecho sobre la letra J, el relieve en estas teclas permite a los usuarios percibir dónde están posicionados sus dedos sin necesidad de mirar el teclado. Este aspecto es fundamental en la enseñanza de la mecanografía, ya que ayuda a mejorar la velocidad y precisión de la escritura.

La elección de las letras F y J para incorporar relieve en los teclados modernos se basa en dos razones principales. En primer lugar, estas letras se encuentran en el centro del teclado, lo que las hace fácilmente accesibles y visibles para los usuarios. Dado que el teclado está diseñado para ser utilizado con los diez dedos, una posición óptima de las manos mejora la velocidad de escritura.

Y, en segundo lugar, las teclas F y J coinciden con la posición de los dedos índice, que son los que realizan la mayoría de los movimientos al escribir. Al resaltar estas teclas con relieve, se proporciona una referencia táctil específica para los dedos índice, lo que ayuda a los usuarios a mantener una posición adecuada de las manos sin necesidad de mirar el teclado.

En la actualidad, los teclados que incluyen un pad numérico a la derecha también suelen tener una marca con relieve, ubicada en el número 5. Esta marca tiene el mismo propósito que las marcas en las teclas F y J: proporcionar orientación táctil para una colocación precisa de las manos sin necesidad de mirar el teclado.

Datos curiosos del teclado y el ratón

Los teclados tienen una larga historia que se remonta a cerca de 1870, cuando se usaban para escribir y transmitir información sobre el mercado de inversiones. A partir de los años 40 hasta los 60, se integraron en los ordenadores personales, convirtiéndose en el periférico principal hasta la popularización del ratón en 1984.

El diseño más común en la actualidad es el QWERTY, creado para evitar que las máquinas de escribir se atascaran debido a la velocidad de escritura. Aunque el QWERTY sigue siendo dominante, otros métodos como el Dvorak y el Colemak requieren menos movimiento de las manos.

La tecla espaciadora es especialmente notable, siendo la más grande y utilizada con frecuencia, representando aproximadamente el 18% de todas las pulsaciones de teclado.

En la década de los 60, Douglas Engelbart y Bill English idearon el primer prototipo del ratón, así llamado por su forma y el cable que recordaba la cola de un ratón. A pesar de la relevancia de su invención, Engelbart nunca recibió compensación económica, ya que la patente pertenecía al Instituto de Investigación de Stanford.

Uno de los primeros ordenadores en utilizar este periférico fue la Xerox Alto, aunque este modelo no llegó a comercializarse masivamente. No obstante, su diseño influyó notablemente en futuros desarrollos tecnológicos, especialmente en empresas como Apple.

En 1982, los ratones ya se vendían por unos 415 dólares, una suma considerable en aquel entonces que equivaldría a más de 1.000 dólares hoy en día debido a la inflación. Fue en 1983 cuando Microsoft decidió adentrarse en el mercado de hardware con la creación del primer ratón compatible con MS-DOS, estableciendo así su rama de productos periféricos.

La existencia del ratón inspiró incluso términos como el «Síndrome de Rabia contra el Ratón», utilizado para expresar la frustración experimentada con la informática, como cuando un ordenador se cuelga o una página web carga lentamente.

Finalmente, el término «ratón» también ha encontrado su lugar en el diccionario de la lengua española, donde se acepta su significado como un elemento informático.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias