Xenobots: los biorobots de células madre que reproducen su propia especie
¿Sería posible que los robots se ‘reprodujeran’ y siguieran su propia especie? Aquí te contamos algunos datos que debes conocer sobre el tema.
Esfuerzos de reprogramación celular
Robots detectarán cuándo la persona necesita ayuda
Ventajas de la cirugía robótica
Científicos estadounidenses han creado los primeros bio-robots a partir de células madre de ranas. Estos organismos robóticos, que han sido llamados xenobots, tienen una forma similar a una gota, miden poco menos de un milímetro y son capaces de ejecutar funciones en grupos, auto curarse y, bajo ciertas condiciones, también reproducirse. Este hallazgo abre un sinfín de aplicaciones para la ciencia, especialmente en medicina regenerativa. La ciencia siempre nos sorprende con estos nuevos descubrimientos. ¿Te parece interesante? A continuación, te contamos más datos sobre este innovador modelo de bio robots.
Los robots no son solamente mecánicos
Los xenobots son bio-robots, creados en enero de 2020 a partir de células madre de la rana africana con garras (Xenopus laevis), de la que obtuvieron su nombre.
Ahora, un nuevo estudio ha podido comprobar que estos bio-robots tienen la capacidad de reproducir su propia especie. Esto sucede raramente y bajo ciertas circunstancias, en un proceso llamado replicación cinemática, el que anteriormente solo ocurría a nivel molecular, cuando las moléculas «encuentran» los «bloques» necesarios y forman moléculas similares a partir de ellos.
Nunca antes había sido posible observar la replicación cinemática, no solo en grupos de células, sino incluso en células individuales. Los xenobots buscan y encuentran células individuales, y crean grupos similares de ellas.
Josh Bongard, profesor de ciencias de la computación y robótica en la Universidad de Vermont y autor principal del estudio, indica que la mayoría de las personas piensan que los robots están hechos de metales y cerámica. Pero no se trata de con qué está hecho el robot, sino de lo que hace, es decir, si es capaz de actuar por sí solo, después de haber recibido una tarea.
El xenobot es claramente un organismo, ya que se crea a partir de una célula de rana genéticamente no modificada.
Los xenobots son un instrumento insustituible
Los xenobots no son considerados como una tecnología, sino solo como un fenómeno, algo así como lo fueron las computadoras en la década de 1940. Pero las perspectivas actuales son notables. ya que se podrán utilizar biorobots para resolver situaciones particulares en medicina y veterinaria regenerativa.
Los xenobots pueden también hacer un gran aporte para la salud del medio ambiente, recogiendo microplásticos de los océanos, por ejemplo. Pero esto es solo el comienzo de los estudios sobre las grandes posibilidades de su uso.
Todos los estudios e investigaciones realizadas han sido financiadas por DAPRA, la Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación de Defensa, la misma que dotó al mundo de Internet.
Pincha en los botones sociales y comparte en tus redes esta noticia sobre los nuevos xenobots, los biorobots de células madre. Deja a continuación tus comentarios sobre este tema.
Temas:
- Robótica
Lo último en Ciencia
-
Parece una película, pero es la realidad: la NASA descubre un planeta en la Vía Láctea donde llueve arena y no agua
-
Bombazo en la zoología: los científicos descubren por qué dos animales distintos no pueden tener crías
-
Bombazo en la medicina: descubren una bacteria capaz de transformar las botellas de plástico en paracetamol
-
Dracónidas 2025: cuándo ver la lluvia de estrellas más impredecible del año y cómo observarla desde España
-
Ya es oficial: acaban de descubrir un nuevo miembro del Sistema Solar, y está mucho más lejos que Plutón
Últimas noticias
-
Francia exige explicaciones a Sánchez tras el desalojo de jóvenes judíos de un avión en Valencia
-
El Arsenal de Arteta ficha a Gyökeres, uno de los delanteros más cotizados del mercado
-
Cataluña recorta un 98% el gasto por «inmigración» mientras Sánchez llena de menas las regiones del PP
-
Alineación de Inglaterra en la final de la Eurocopa Femenina 2025 contra España
-
Montse Tomé: «Estas jugadoras han luchado mucho y ahora tienen su energía sólo en el fútbol»