Parece una idílica pradera, pero esta brutal especie invasora ahoga a los ríos y nos costará 35 millones de euros
Esta especie invasora altera los ecosistemas y está en todos los ríos
Parece inofensivo, pero este adorable animalito pone en peligro a muchas especies
Te lo comes en la paella, pero está poniendo en peligro los mares españoles
Los científicos lo confirman: adiós para siempre a los días de 24 horas
La NASA no da crédito a lo que está pasando con el Sol y manda un aviso importante

La imagen de un manto verde flotando sobre el agua parece idílica, pero en España está provocando pérdidas millonarias y un gran daño a la fauna y flora. Por muy bonito que parezca, el nenúfar mexicano es una especie invasora peligrosísima.
Con aspecto de idílica pradera, el nenúfar mexicano (Nymphaea mexicana) es una especie invasora, que ha colonizado varios tramos del Guadiana. De hecho, su control y los posibles daños ya se han estimado oficialmente en 35 millones de euros.
La situación ha llegado a un límite que el Ministerio de Transición Ecológica la ha tenido que incluir en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Lo más alarmante es la capacidad para multiplicarse rápidamente e impedir la entrada de luz en los lugares infectados.
La especie invasora que está destrozando el Guadiana y otros ríos
El nenúfar mexicano nació en el sur de Estados Unidos y México, pero su uso en acuarios y estanques provocó que empezase a proliferar por España. Sin embargo, su presencia está absolutamente descontrolada.
Según la ficha técnica elaborada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la planta forma densas alfombras flotantes, que impiden la entrada de luz.
Por esta razón, el nenúfar mexicano modifica el hábitat de las especies autóctonas y reduce drásticamente el oxígeno en el agua. Más allá del impacto medioambiental, también está destrozando la economía local.
Según los datos publicados por la Confederación Hidrográfica del Guadiana, el nenúfar mexicano ya afecta a decenas de kilómetros de ríos y canales en la cuenca media del Guadiana, especialmente en zonas como el embalse de Orellana, el Zújar o el río Ruecas.
Esa expansión ha provocado que tengan que realizar limpiezas periódicas con un tipo de maquinaria muy costosa, lo que está impulsando un gasto que, según algunas estimaciones podría superar los 35 millones de euros sin contar el impacto indirecto en la economía.
¿Por qué es tan difícil erradicar esta especie invasora?
Aunque sea preciosa, el principal problema de esta planta es que impide el paso del agua y altera el equilibrio del ecosistema. Es decir, está matando a especies autóctonas de fauna y flora.
A su vez, actividades humanas que nutren de dinero la región, como la pesca, el regadío o la navegación, también se han visto afectadas.
La solución parece obvia: eliminar al nenúfar mexicano de nuestro ecosistema. El problema es que se sigue utilizando con fines decorativos y es extremadamente resistente.
Destaca por poseer una especie de raíces subterráneas, que pueden regenerarse incluso si se corta la parte visible. De hecho, pueden permanecer latentes durante meses, lo que dificulta su eliminación definitiva. Para asegurarse de que el nenúfar no vuelve a crecer, no basta solo con arrancar la planta, sino que además hay que extraer decenas de centímetros de lodo del fondo del río. Este detalle multiplica la dificultad y el coste del procedimiento.
¿Cómo llegó el nenúfar mexicano a España?
El nenúfar mexicano llegó a España como planta ornamental, vendida para acuarios, estanques y jardines de agua debido a su increíble belleza.
No obstante, los dueños solían tirar los restos de las plantas en los canales y ríos cercanos, sin ser conscientes que eso provocaría su expansión incontrolada.
Como medida preventiva, su posesión y comercialización está prohibida en España y se han puesto en marcha planes para su erradicación. Sin embargo, de momento las decisiones parecen insuficientes.