¿Cuándo dejará de expandirse el universo? La teoría del Big Crunch vuelve
Las teorías de la expansión del Universo se han sucedido a lo largo de la historia. ¿Cuándo dejará de expandirse el Universo?
Expansión del Universo, ¿a dónde se dirige?
¿El Universo está acelerando?
¿Hacia dónde expande el Universo?

Desde que Edwin Hubble descubrió en 1929 que las galaxias se alejaban unas de otras, los astrónomos comprendieron que el universo no era estático, sino que estaba en expansión constante. Ese hallazgo cambió para siempre la forma de entender el cosmos y dio un fuerte respaldo a la teoría del Big Bang, que explica que todo lo que conocemos surgió de un punto increíblemente denso y caliente hace unos 13.800 millones de años. Desde aquel momento inicial, el propio espacio se ha ido estirando como una tela cósmica. Sin embargo, aún queda una pregunta sin respuesta: ¿seguirá expandiéndose para siempre o llegará un momento en que esa expansión se detenga e incluso se invierta? En este punto, entra en escena la fascinante hipótesis del Big Crunch, o “Gran Colapso”.
La expansión del universo y su futuro incierto
Cuando Hubble midió por primera vez el corrimiento al rojo de las galaxias, descubrió que cuanto más lejos estaban, más rápido parecían alejarse. Esto reveló que el universo no solo crecía, sino que el propio espacio-tiempo se estaba estirando. Durante buena parte del siglo XX, los científicos pensaban que esa expansión debía ir desacelerándose, frenada poco a poco por la fuerza de la gravedad. Pero las observaciones más recientes mostraron algo completamente inesperado.
A finales de los años noventa, dos equipos de astrónomos que estudiaban supernovas lejanas, verdaderos “faros cósmicos”, descubrieron que la expansión del universo no estaba frenándose, sino acelerándose. Este hallazgo, publicado en 1998, fue tan revolucionario que transformó la cosmología moderna. Para explicarlo, los investigadores propusieron la existencia de una misteriosa fuerza llamada energía oscura, una forma de energía que parece llenar el espacio y ejercer una especie de “antigravedad” cósmica.
¿Qué es la energía oscura y por qué complica los cálculos?
Hoy se estima que la energía oscura representa cerca del 70 % del contenido total del universo, mientras que la materia oscura constituye alrededor del 25 % y la materia visible, aquella de la que están hechos los planetas, las estrellas y nosotros, apenas el 5 %. El problema es que nadie sabe con certeza qué es realmente esta energía ni cómo actúa. Las observaciones actuales indican que su densidad se mantiene más o menos constante incluso cuando el universo se expande. Si eso se confirma, la expansión continuará sin límites, llevando al escenario conocido como el Big Freeze, donde el universo se volvería cada vez más frío y vacío.
Pero hay teorías que sugieren algo distinto. Algunos modelos proponen que la energía oscura podría variar con el tiempo, cambiando su naturaleza. En un futuro muy lejano, podría perder su fuerza repulsiva o incluso volverse atractiva. Si eso sucediera, la expansión cósmica se frenaría y, con el paso de miles de millones de años, podría comenzar una contracción. Ese es el escenario del Big Crunch.
La teoría del Big Crunch
El Big Crunch plantea que el universo, tras alcanzar su punto máximo de expansión, empezaría lentamente a colapsar bajo el peso de su propia gravedad. Las galaxias que hoy se alejan unas de otras comenzarían a acercarse, las estrellas colisionarían y la temperatura del espacio aumentaría conforme la materia se concentrara en regiones cada vez más pequeñas. Finalmente, todo el universo podría comprimirse de nuevo en un punto de densidad y energía infinitas, muy similar al estado original del Big Bang.
Este modelo sugiere la posibilidad de un cosmos cíclico, donde cada colapso daría lugar a una nueva explosión y a un nuevo universo. Físicos como Richard Tolman ya habían explorado esta idea a mediados del siglo XX, y más tarde fue retomada por teorías modernas como la cosmología de cuerdas y la gravedad cuántica, que buscan explicar lo que ocurre cuando las leyes físicas dejan de comportarse como las conocemos.
De la aceptación al declive y posible regreso del Big Crunch
Durante buena parte del siglo pasado, el Big Crunch fue una hipótesis muy considerada, sobre todo antes del descubrimiento de la energía oscura. Todo dependía de la densidad crítica del universo: si había suficiente materia y energía, la gravedad podría frenar la expansión y provocar el colapso. Sin embargo, las observaciones del satélite WMAP y, más recientemente, del Planck, mostraron que la densidad total del universo parece estar ligeramente por debajo del valor necesario para que esto ocurra. En otras palabras, el universo parece destinado a expandirse eternamente.
Implicaciones filosóficas y científicas
El destino del universo no solo es una cuestión física, sino también filosófica. Si el Big Crunch llegara a ocurrir, todo lo que existe, galaxias, estrellas, planetas y vida, acabaría concentrándose en un solo punto. Sin embargo, podría no ser un final absoluto, sino el inicio de un nuevo ciclo. Algunos cosmólogos creen que este proceso de expansión y contracción podría repetirse una y otra vez, en una especie de universo eterno que se renueva constantemente.
Un futuro aún por escribir
Por ahora, las evidencias apuntan a que el universo seguirá expandiéndose durante muchísimo tiempo. Sin embargo, todavía no comprendemos del todo la naturaleza de la energía oscura, y su comportamiento futuro podría cambiarlo todo.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Universo