Innovación tecnológica

Crean un ‘tejido inteligente’ que convierte la luz en calor y puede aumentar la temperatura hasta 30 ºC

tejido inteligente, ropa de invierno, mujer con sweater, gorro, ropa de lana
Mujer con ropa de invierno. Foto: Freepik.

Adiós al frío, adiós a esa ropa que no abriga tanto como lo deseáramos. Un nuevo material con nanopartículas especiales fue desarrollado para captar la luz solar y convertirla en calor. Este ‘tejido inteligente’ podría tener aplicaciones en la fabricación de ropa diseñada para soportar temperaturas extremas, reduciendo la dependencia de fuentes externas de calor.

El tejido también incorpora tintes sensibles a la temperatura que cambian de color, permitiendo un control visual de la temperatura alcanzada. Todo fue gracias a investigadores de la Universidad de Waterloo, en Canadá, quienes han liderado este avance, cuya viabilidad comercial está en fase de estudio.

¿Cómo funciona el ‘tejido inteligente’ que transforma la luz en calor?

El desarrollo de prendas con capacidad para generar calor no es nuevo, pero los materiales disponibles hasta ahora dependían de componentes metálicos costosos o sistemas de calefacción alimentados por baterías.

Este nuevo tejido inteligente supone un cambio de paradigma al emplear polímeros fototérmicos, materiales capaces de convertir la luz en calor sin necesidad de fuentes de energía adicionales.

Los investigadores han incorporado nanopartículas de polianilina (PANI) y polidopamina (PDA) dentro de fibras de poliuretano termoplástico (PTU), un material ya presente en prendas impermeables y deportivas.

Además, han introducido tintes termocrómicos que cambian de color en función de la temperatura alcanzada, proporcionando un indicador visual del calor generado.

Características y pruebas de este poderoso tejido inteligente

  • Capacidad de aumento de temperatura: en pruebas realizadas, el tejido inteligente alcanzó los 53,5 ºC tras 10 minutos de exposición solar.
  • Elasticidad: puede estirarse hasta cinco veces su tamaño original sin perder sus propiedades.
  • Durabilidad: mantiene su capacidad de cambio de color y generación de calor incluso después de 25 lavados.
  • Aplicaciones potenciales: diseño de prendas para climas fríos, equipamiento para rescates en montaña y ropa para animales de compañía.

En un experimento, los investigadores tejieron un pequeño suéter con este material y lo expusieron al sol. El tejido, inicialmente rojo, alcanzó una temperatura elevada y cambió de color a blanco debido a la alteración de la estructura química de los tintes.

¿Por qué todavía no han comercializado este tejido?

A pesar de su potencial, el equipo de investigación trabaja en optimizar el proceso de fabricación y reducir costes para facilitar su producción a gran escala. Además, es necesario garantizar que el material sea seguro para el contacto prolongado con la piel.

El tejido inteligente representa un avance en la tecnología de materiales aplicados a la indumentaria, con la posibilidad de mejorar la comodidad en entornos fríos sin recurrir a dispositivos externos. Su desarrollo abre la puerta a nuevas soluciones en la industria textil y de equipamiento técnico.

El siguiente paso en el desarrollo de este material consiste en mejorar su resistencia a condiciones climáticas extremas y su capacidad de integrarse en distintos tipos de prendas sin comprometer la comodidad del usuario.

Investigaciones adicionales podrían explorar el uso de este tejido en aplicaciones militares, donde la necesidad de regulación térmica es crucial en entornos hostiles.

Otra posible aplicación es en la industria de la salud, donde este tipo de tejidos podría emplearse en la fabricación de ropa para pacientes con enfermedades que afectan la regulación de la temperatura corporal.

Por último, en el sector deportivo, el tejido inteligente podría integrarse en la fabricación de ropa de alto rendimiento, permitiendo que los atletas mantengan una temperatura corporal estable durante competiciones en condiciones climáticas adversas, como el alpinismo o el esquí.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias