Descubrimiento científico

Los astrónomos no dan crédito: creen haber descubierto la galaxia más pequeña del universo y solo tiene 60 estrellas

Científicos descubren la galaxia más pequeña, galaxia más pequeña, galaxia con sólo 60 estrellas, descubrimiento científico, hallazgo científico.
Constelación.
  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

En el mundo de la astronomía lo más habitual es que los científicos hagan descubrimientos gigantescos, pero en esta ocasión han realizado un hallazgo que destaca justo por lo contrario: una galaxia minúscula.

Según han informado en la revista científica Universe Today, los científicos han descubierto un objeto celeste minúsculo y casi imperceptible al que han denominado UMa3/U1.

Por increíble que parezca, algunos creen que podría ser la galaxia más pequeña jamás observada. Apenas contiene 60 estrellas y el tamaño total es de 20 años luz.

Eso es un diámetro minúsculo si lo comparamos con la Vía Láctea, que mide unos 100.000 años luz de punta a punta. Es decir, es 5.000 veces más grande.

Los científicos debaten si han encontrado la galaxia más pequeña del universo

Jamás se puede decir en un universo aparentemente infinito que una galaxia es la más pequeña pero, de momento, UMa3/U1  es la más diminuta que se ha observado.

No obstante ese no es el único debate que ha generado entre científicos. Está ubicada en la constelación de la Osa Mayor y no todos están de acuerdo sobre cómo definirla.

Algunos creen que se trata de una galaxia ultrafina (en inglés son conocidas como Ultra-Faint Dwarfs y por sus siglas UFDs) o como un cúmulo de estrellas antiguo.

La diferencia no sólo es el número de estrellas, que también ha generado controversia, sino la presencia de materia oscura y cómo se organizan las masas.

En el caso de las galaxias, incluso las de pequeño tamaño, están ligadas gravitacionalmente por grandes cantidades de materia oscura, mientras que los cúmulos estelares no.

Justo ese es el punto en el que se apoyan los científicos que apoyan su categorización como galaxia, ya que, pese a su pequeño tamaño, sería la más dominada por materia oscura observada.

La ciencia pondrá a prueba a la galaxia UMa3/U1 para resolver el misterio

Poco a poco muchos indicios apuntan a que los científicos que aseguran que sólo es un antiguo cúmulo de estrellas tendrán la razón. Sin embargo, las pruebas todavía no son concluyentes.

Para resolver el misterio pusieron a la supuesta galaxia a prueba. Primero analizaron la dinámica estelar para saber cuánto tiempo podrían permanecer unidas las estrellas sin dispersarse.

Esta prueba reforzó la teoría del cúmulo, ya que el resultado fue que podrían sobrevivir entre 2.000 y 3.000 millones de años, lo que encaja con los 11.000 millones de años que han estimado que tiene.

Para la segunda prueba intentaron fijarse en cómo se distribuye la masa. En caso de ser una galaxia, las estrellas más masivas como las enanas blancas se concentrarían en el centro. Por desgracia la resolución de los telescopios no permitió sacar conclusiones.

Los científicos no se ponen de acuerdo con el nombre de este descubrimiento

El objeto fue hallado por el proyecto UNIONS (Ultraviolet Near Infrared Optical Northern Survey), pero no podrán bautizarlo oficialmente hasta que no se sepa si es una galaxia o un cúmulo.

Si se confirma como una galaxia, recibirá el nombre de Ursa Major III (UMa3). Si sólo es un cúmulo estelar, será conocido como UNIONS 1 (U1).

Incluso tratándose de un cúmulo, tener sólo 60 estrellas ya resultaría llamativo. Por ejemplo, el cúmulo de las Pléyades tiene un tamaño similar, pero contiene más de 1.000 estrellas.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias