Azcón apuesta por «la inversión privada en las redes de energía» para «captar más centros de datos»
Jorge Azcón, apuesta por considerar a los centros de datos como “infraestructuras estratégicas”
Azcón anuncia que habrá más inversiones en los próximos meses en Aragón


El boom de los centros de datos en Aragón requiere de una mayor inversión en la red de transporte de energía para satisfacer de la inminente demanda en la comunidad. Un problema que sería extensivo a toda España. Así lo ha advertido el presidente de Aragón, Jorge Azcón, este miércoles, quien lleva meses alertando de esta situación a Pedro Sánchez para que invierta de una manera más decidida. El aragonés ha apostado por «abrir la inversión en las redes de transporte de energía al capital privado».
Azcón apuesta por que los centros de datos sean considerados «como infraestructuras estratégicas» por parte del Gobierno de España con el objetivo de que se ponga toda la carne en el asador para que las compañías encuentren en nuestro país un lugar donde poderse establecer. Lo ha hecho en el foro DCD Connect, organizado por Data Center Dynamics en Madrid, donde ha recordado que por cada puesto de trabajo en un centro de datos se generan tres más en el territorio.
¿Una burbuja de centros de datos?
En este sentido, Azcón ha aprovechado para criticar la postura del Ejecutivo de Sánchez, al considerar que en España se está viviendo «una burbuja de centros de datos». En concreto desde el ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, que ha alertado del consumo de recursos de agua y electricidad requieren para su funcionamiento.
Es más, en Aragón hay un pueblo que se ha revelado en el último mes a ser sede de otro centro de datos, tras el anuncio del aterrizaje de Microsoft. Se trata de Villamayor de Gállego (Zaragoza), cuyo alcalde José Luis Montero Lostado –de Chunta Aragonesista, partido integrado en Sumar a nivel nacional– considera que el centro de datos de Azora «hipotecará el futuro del pueblo», en declaraciones al diario El País.
Por su parte, Azcón ha desmentido que se esté gestando un «burbuja de los centros de datos», al compara que «economías más avanzadas que la nuestra tienen muchos más centros de datos que los que tenemos en España».
En estos momentos, Aragón, según el Ejecutivo autonómico, está viviendo un «momento dorado», gracias al anuncio de millonarias inversiones que han alcanzado más de 37.000 millones de euros en total, procedentes de gigantes tecnológicos que han encontrado en la región un magnífico lugar para instalar sus campus de datos.
La primera fue Amazon Web Services (AWS) en 2019. En menos de seis años, este tipo de industria tecnológica alcanza la veintena de centros de datos, entre Microsoft, Blackstone, Box2bit, Grupo Azora…
«En Aragón sabemos que el desarrollo de la economía pasa por que seamos capaces de atraer más centros de datos. No hay burbuja, lo que necesitamos son más centros de datos que sigan transformando nuestra economía. Y, por supuesto, necesitamos hacerlo con más energía», ha indicado.
¿Inversión de capital privado para la red eléctrica?
De ahí que el aragonés en este situación apueste por abrirse al capital privado para el desarrollo de las redes de transporte de energía: «Si seguimos confiando sólo en la inversión pública para mejorar la red de energía de nuestro país, no seremos capaces de atraer a España todas las inversiones en centros de datos que hoy están llamando a nuestra puerta», ha lamentado.
«No solo tenemos que pensar en desbloquear el límite de energía en la red de transporte, no solo hay que acelerar la inversión, no solo hay que reducir los plazos de planificación quinquenal que, en la actualidad, está haciendo Red Eléctrica. Debemos apostar por los almacenamientos de energía de una forma mucho más seria, con bombeos reversibles y, por supuesto, también a través de baterías», ha defendido.
«No hay ninguna otra comunidad autónoma que haya recibido tantas inversiones en centros de datos como ha recibido Aragón, 37.200 millones. Y vamos a recibir más en los próximos meses, pero la magnífica noticia es que nos queda sitio y que se puede seguir viniendo a Aragón a invertir», ha concluido.