La asociación Aragón es Ganadería y Agricultura convoca su primera marcha en defensa del campo el 27 de abril

Las manifestaciones espontáneas en Aragón han dado lugar a una nueva asociación

La nueva asociación AEGA tiene representación en toda la comunidad autónoma

AEGA Aragón manifestación
Zaragoza, 16 de marzo de 2024.
Paula Ciordia

Una nueva asociación, Aragón es Ganadería y Agricultura (AEGA), ha convocado su primera manifestación, tras el estallido del sector primario el seis de febrero.

Según ha podido conocer OKDIARIO, la nueva asociación EAGA movilizará al mundo rural de Aragón en una manifestación que se espera multitudinaria. Según nos han contado, tienen previsto convocarla el próximo sábado 27 de abril en Zaragoza.

El objetivo que persigue la asociación es que se una el conjunto del mundo rural, y no sólo los agricultores y ganaderos, con el fin de visibilizar el grave peligro de supervivencia que atraviesa la economía rural por el abandono político, la despoblación y la nueva legislación europea que «asfixia» las posibilidades de prosperar en el pueblo.

«Sin agricultores ni ganaderos los pueblos se mueren, porque en torno a nosotros gira una economía rural: panaderías, fruterías, carnicerías, talleres, etc.», nos explica uno de los responsables de la asociación.

AEGA: 1.000 socios en Aragón

La formación en Aragón de EAGA se ha dado en tiempo récord, a fin de poder servir de instrumento para canalizar las protestas espontáneas y facilitar las convocatorias de cualquier manifestación futura, como la de este finales de abril.

Tras una reunión a finales de marzo en Alagón (Zaragoza) que aglutinó a las personas más visibles de las tractoradas espontáneas de todo Aragón, se abrió el proceso de afiliación. En menos de tres semanas, AEGA ha logrado algo más de mil socios en Aragón, un número muy considerable que prácticamente igualaría en cifras al principal sindicato autonómico, UAGA.

Con las mismas siglas y de forma coetánea, se ha formado la plataforma AEGA, vinculada originalmente a la zona oscense de la Litera y el Somontano, pero hay que advertir que no son lo mismo. Esta plataforma, germen de alguna manera de la asociación, decidió no unirse al resto del colectivo y mantener su forma jurídica.

Por el contrario, el resto del movimiento espontáneo del sector primario aragonés parece que ha decidido aunar sus esfuerzos en constituir una asociación que, según reconocen, «facilita la representación y organización democrática y es más transparente».  En Aragón, AEGA alega que así mismo que les es más sencillo convocar cualquier tipo de manifestación, tener un seguro y percibir donaciones.

Manifestación de AEGA en Aragón

Según nos informan desde AEGA, la manifestación del próximo 27 de abril en la capital de Aragón servirá a la plataforma como presentación de la iniciativa ya organizada del mundo rural.

Tal y como han estipulado en los estatutos, en dicha asociación estarán representadas por igual las tres provincias, con tres representantes por cada una, y en la que se defenderán equilibradamente los intereses tanto de los agricultores como de los ganaderos.

Al respecto del tema de las subvenciones, advierten que de forma estatuaria también se ha estipulado que no recibirán ayudas públicas, para no «convertirse en una gestoría» que solucionen sólo problemas burocráticos, como se quejan que se han convertido el resto de sindicatos.

AEGA y ser interlocutor

«Queremos mantener la esencia tanto en la calle como en los despachos para poder defender el campo», señalan desde la asociación. Sin duda, AEGA aspira a convertirse en un interlocutor válido con las administraciones.

Para ello reclaman que se convoquen «elecciones ya en la Cámaras Agrarias», pues señalan que desde 2001 no se han convocado. Lo que significa más de 20 años sin ir a las urnas para elegir democráticamente a sus representantes. Al respecto, el actual consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Ángel Samper (de Vox), ha prometido que en esta legislatura convocará elecciones.

La nueva asociación asegura que los sindicatos aragoneses «tienen miedo» a la vista del número tan elevado de afiliados que han conseguido en menos de un mes. Si bien es cierto que desde esta asociación son conscientes que sólo con elecciones podrían convertirte en un representante «formal».

De momento, UAGA representa el 46% por el voto dado hace dos décadas, seguida de ASAJA, con el 34%, y el resto, ARAGA (10,45%) y UPA (6,64%). Pero son votos «cautivos», reflexionan, porque en «Aragón hace más veinte años que no se vota». En contra posición, en Extremadura, Castilla y León o Cataluña, las elecciones se suelen celebrar cada cuatro o cinco años.

De la misma forma, AEGA reconoce que «el consejero les está tratando muy bien», puesto que les ha citado para reunirse en varias ocasiones en mesas de trabajo, considerándolos como interlocutores válidos. Además, este miércoles, en el foro El Pacto Verde: Impacto en la agricultura y la sociedad, organizado por el departamento de Agricultura, Samper ha vuelto a insistir en que la Agenda 2030 y el Pacto verde «son nocivos» y que responden a una «transición eco-ilógica».

AEGA y otras asociaciones

Desde Aragón, AEGA empieza a tener contacto con otras asociaciones emergentes a la luz de los movimientos espontáneos de este febrero en el resto de España.

Sin ir más lejos, el próximo sábado hay convocada una manifestación del sector primario en Pamplona, y varias asociaciones, entre las que se encuentra la aragonesa, formarán parte de este movimiento, para aprovechar reunirse con las de País Vasco, Rioja y sur de Francia, además de Navarra.

Una posible opción que barajan es la de constituir una federación de asociaciones de este tipo a nivel nacional, para ganar fuerza y servir a los intereses del sector primario familiar como una voz nacional capaz de ser escuchada, con el propósito de canalizar las protestas.

Unas protestas que durante meses han dejado más que claro que el «campo se muere» y que necesitan ayuda y compromiso social y político, y que recordará AEGA en Aragón la próxima manifestación.

AEGA insiste en que la actual PAC es «muy lesiva» y que la «Agenda 2030 no es una ley, sino que es una directiva europea». Al respecto, demandan a los políticos españoles que legislen en defensa «de la soberanía alimentaria europea», y no a favor de terceros países, para en España y la Unión Europea «siga siendo sostenible el modelo familiar».

Lo último en España

Últimas noticias