Las marroquíes, las extranjeras que más usan el teléfono andaluz para víctimas de violencia de género
La línea 900 200 999 ha ampliado de 52 a 71 los idiomas de atención a las usuarias


Las mujeres marroquíes fueron las extranjeras que más llamaron durante 2024 al teléfono andaluz de atención a las mujeres, dirigido especialmente a aquellas que sufren violencia de género. Tras las marroquíes, las llamadas más comunes entre mujeres extranjeras fueron las de habla inglesa, rusa, ucraniana, francesa, rumana, alemana, búlgara, china y portuguesa, según datos publicados por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía.
La línea 900 200 999, que gestiona la citada consejería a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), es un recurso gratuito y permanente (está disponible las 24 horas del día, todos los días del año) que opera en toda Andalucía. Anónimo y confidencial, al otro lado atiende personal altamente especializado en Psicología, Derecho y Trabajo Social. Conectada a Emergencias 112, la línea atendió en 2024 un total de 44.117 llamadas (casi un 50% más que en 2018), unas 120 al día. Más del 70% de las consultas gestionadas son relativas a violencia de género.
Ahora, la Consejería de Igualdad ha informado de que el teléfono ha reforzado su capacidad de asistencia, ampliando hasta 71 las lenguas de atención a las mujeres. Los nuevos idiomas y dialectos corresponden a países del norte de África como Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Mali o Níger. También a la zona occidental y central del continente africano, como Mauritania, Senegal, Gambia, Camerún, Guinea, Nigeria y Burkina Faso, entre otros.
Asimismo, se han incorporado idiomas predominantes en países asiáticos, como Bangladesh, India, Nepal, Afganistán, Pakistán, Bután, Myanmar (Birmania), Taiwán y China, con una variante especialmente presente en la comunidad china establecida en España.
Según destaca la Junta, más de 525 millones de personas se comunican en estas lenguas. Antes de esta ampliación, el teléfono del IAM atendía en 52 idiomas. Ahora son 71, además del español.
El servicio de teleinterpretación está disponible tanto para mujeres con dificultades idiomáticas como para organismos o entidades del IAM que atienden a mujeres que precisan de información y asesoramiento. Los Centros Municipales de Información a la Mujer fueron las instituciones que más solicitaron este servicio el pasado año (el 63% del total de llamadas). Le siguen las usuarias, los hospitales, el Servicio de Asistencia a Víctimas en Andalucía, las asociaciones, los Centros Provinciales de la Mujer y las fuerzas de seguridad del Estado.
Las principales razones que motivaron las llamadas que precisaron teleinterpretación fueron consultas sobre situaciones de violencia sobre las mujeres (el 32% del total), seguida de la atención jurídica a las víctimas de violencia, la atención social y psicológica y las denuncias por violencia sobre las mujeres y acogimientos.
La citada línea ofrece información sobre los servicios, programas y actividades del IAM y, en general, sobre todos los recursos de los que disponen las mujeres. También gestiona la acogida inmediata en caso de emergencia, canaliza las denuncias por discriminación en sus distintas modalidades y cuenta con asesoramiento jurídico especializado para víctimas de violencia machista. Asimismo, ofrece atención telefónica inmediata contra la violencia sexual e información y asesoramiento en formación y coeducación. Además, asiste a mujeres y niñas víctimas de trata con fines de explotación sexual y asesora a empresas en materia de igualdad en el ámbito laboral.
La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha subrayado «la importancia del teléfono 900 200 999 para las mujeres que viven en Andalucía, incluidas las mujeres inmigrantes». «Con esta línea atendemos a las víctimas de violencia de género gestionando, por ejemplo, los ingresos en las casas de acogida cuando así lo requieren los casos, y también facilitamos información sobre los recursos dirigidos a las mujeres, asesorando en situaciones de discriminación laboral o cualquier cuestión relacionada con las mujeres», ha recalcado López, que ha apostado por «seguir mejorando este recurso fundamental».
71 idiomas extranjeros
Los 71 idiomas (y dialectos) extranjeros en los que está operativo el teléfono andaluz de atención a la mujer corresponden a lenguas originarias de África, Asia y Europa. De África se incluyen el amhárico (Etiopía), bambara (Malí), bereber cabilio (norte de Argelia), bereber rifeño (norte de Marruecos), bereber tamazight (Marruecos), bereber tashelhit (sur de Marruecos), bisa (Burkina Faso, norte de Ghana y oeste de Togo), diula (Burkina Faso, Costa de Marfil y partes de Malí), fula (Senegal, Camerún, Guinea, Malí y Nigeria), kasonke (Malí), malinké (Guinea, Malí, Costa de Marfil y Senegal), mandinga (Gambia, Senegal y Guinea-Bissau), manyaco (Guinea, Malí y Sierra Leona), moré (Burkina Faso), pular (Guinea), sarahule (Mauritania, Senegal y Malí), serer (Senegal y Gambia), somalí (Somalia, Etiopía, Yibuti y noreste de Kenia), soninké (Malí, Mauritania, Senegal y Gambia), susu (Guinea), tigriña (Eritrea y el norte de Etiopía), wolof (Senegal y Gambia), dyula (Burkina Faso) y variantes del árabe como el árabe hasaní (Mauritania, parte del Sáhara Occidental y el norte de Malí), el árabe magrebí (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y parte de Mauritania) y el árabe oriental (Siria, Líbano y Palestina).
En Asia se engloban el armenio (Armenia), el bengalí (Bangladés e India), el dialecto de Wenzhou (variedad del chino wu hablada en China y comunidades migrantes), el chino cantonés (China, Hong Kong y Macao), el chino mandarín (China, Taiwán y Singapur), el chino taiwanés (lengua min nan hablada en Taiwán, también presente en el sureste de China), el coreano (Corea del Sur y Corea del Norte), el dari (Afganistán), el farsi (Irán, Tayikistán y Afganistán), el hindi (India y Fiyi), el japonés (Japón), el kurdo (Irak, Irán, Turquía y Siria), el nepalí (Nepal e India), el pashto (Afganistán y Pakistán), el panyabí (India y Pakistán), el tagalo (Filipinas), el tailandés (Tailandia), el turco (Turquía y Chipre del norte) y el urdu (Pakistán e India).
Respecto a Europa, el teléfono de atención a las mujeres también está disponible en albanés (Albania, Kosovo y Macedonia del Norte), alemán (Alemania, Austria, Suiza, Liechtenstein y Bélgica), bosnio (Bosnia y Herzegovina y Montenegro), búlgaro (Bulgaria), checo (República Checa), danés (Dinamarca, Islas Feroe y Groenlandia), eslovaco (Eslovaquia), esloveno (Eslovenia), finés (Finlandia), francés (Francia, Bélgica, Suiza, Luxemburgo, Canadá -Quebec-, Haití, Mónaco y varios países africanos), georgiano (Georgia), griego (Grecia y Chipre), húngaro (Hungría), inglés (Reino Unido, Irlanda, Malta, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica), italiano (Italia y Suiza), lituano (Lituania), moldavo (variedad del rumano hablada en Moldavia), neerlandés (Holanda y Bélgica), noruego (Noruega), polaco (Polonia), portugués (Portugal, Brasil, Mozambique, Angola, Guinea-Bissau, Cabo Verde, Timor Oriental y Santo Tomé y Príncipe) rumano (Rumanía y Moldavia), ruso (Rusia, Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán), serbocroata (Serbia, Croacia, Bosnia y Herzegovina y Montenegro), sueco (Suecia y Finlandia) y ucraniano (Ucrania).