Cádiz

La comunidad islámica busca terrenos en Algeciras para construir «una gran mezquita» con minarete

Una sentencia reciente dictó que el ayuntamiento debe ceder parte del cementerio municipal a enterramientos musulmanes

Ver vídeo
Vídeo: Comunidad Islámica Al Rahmah.
David García de Lomana

La comunidad islámica de Algeciras (Cádiz) ha anunciado su intención de comprar un parcela «para construir una gran mezquita con minarete». La ciudad cuenta ya con siete pequeñas mezquitas y unos 12.000 musulmanes que pronto alcanzarán el 10% de la población. La semana pasada, la entidad logró que el cementerio municipal ceda varias parcelas para entierros según el rito islámico, un «hito» para los musulmanes de toda España. El «objetivo» ahora es levantar una mezquita acorde al gran número de fieles en la ciudad.

El pasado sábado, coincidiendo con el fin del Ramadán, el portavoz de la comunidad islámica Al Rahmah, Dris Mohamed Amar, aprovechó para trasladar a los musulmanes de Algeciras el próximo deseo de la entidad: «La búsqueda y la compra de un gran parcela para construir una gran mezquita con minarete para ser representativos a todos los niveles». «Nos proclamamos como referentes en este tema y trabajaremos incansablemente para garantizar que nuestros derechos sean reconocidos», añadió.

Desde la mezquita Al Rahma, en la barriada de El Saladillo, Mohamed también celebró la reciente sentencia del Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Algeciras que obliga al ayuntamiento a otorgar a la comunidad islámica un espacio en el cementerio para enterramientos musulmanes, pero incidió en que «éste es sólo el primer paso». «Hemos conseguido que la justicia se pronuncia a nuestro favor. Este logro no sólo es un hito para nuestra comunidad local, sino que es fundamental para toda España. Nuestro esfuerzo y dedicación para lograr este cementerio es un paso hacia delante en el reconocimiento y respeto a los derechos de la comunidad musulmana en todo el país», recalcó. Tras esta victoria judicial, el siguiente «objetivo» es levantar la «gran mezquita».

Mohamed fue candidato a la Alcaldía de Algeciras por el Partido Andalusí en 2023, aunque se quedó en 320 votos. Entre sus propuestas figuraba el derecho a la nacionalidad para los descendientes de los moriscos expulsados de España en los siglos XV y XVI. De las 129 nacionalidades que conviven en Algeciras, el 70% son marroquíes.

Rezo colectivo en la barriada de El Saladillo, en Algeciras. (Comunidad Islámica Al Rahmah)

El portal mundoislam.com, que difunde en español noticias del mundo islámico, puso recientemente el foco en Algeciras en uno de sus artículos: «Han tenido que pasar demasiados siglos, desde que Muhammad V (sultán de la dinastía nazarí que gobernó el Reino de Granada) destruyera y abandonara Al Yazira al Hadra (Algeciras) en 1369, para que la primera ciudad fundada por los musulmanes en Europa, en el año 711, vuelva a contar con una organizada comunidad de fieles de tradición espiritual islámica».

Este pasado domingo se llevaron a cabo rezos comunitarios en la explanada de Llano Amarillo y en la pista deportiva de El Saladillo. En esta barriada vivió el yihadista marroquí Ayoub El Kahzzani, que en 2015 se subió a un tren en Bruselas con destino a París con una bolsa en la que llevaba un fusil de asalto, una pistola y un arma blanca. Su intención era perpetrar una matanza, pero el atentado fue frustrado por cuatro pasajeros a bordo, dos de ellos militares estadounidenses. Francia lo condenó a cadena perpetua.

En 2008 fue detenido en El Saladillo el marroquí Mohamed Ben Hesaien en el marco de una operación policial contra una célula islamista que ayudó a escapar a los autores del 11M. Más recientemente, en 2023, el marroquí Yassine Kanjaa mató a machetazos al sacristán Diego Valencia e hirió de gravedad a un sacerdote en un ataque yihadista contra dos céntricas iglesias de Algeciras.

Vox: «Quieren colonizarnos»

Tras el anuncio de la comunidad islámica de Algeciras, el portavoz de Vox en Andalucía, Manuel Gavira, ha indicado que es la «consecuencia del proceso de islamización» que están sufriendo Andalucía y España. Gavira ha señalado a PP y PSOE por sus «políticas de fronteras abiertas» que traen consigo una «inmigración ilegal y descontrolada».

«No vienen a integrarse, nos quieren colonizar. Están colonizando también nuestras escuelas y su cultura es incompatible con la nuestra», ha apuntado este lunes a los periodistas en alusión al Programa de Enseñanza de Lengua Árabe y Cultura Marroquí (PLACM) del Ministerio de Educación, en vigor desde 1985 e impartido por profesorado funcionario marroquí en un total de 12 comunidades autónomas.

«Tenemos una cultura, unos valores y unas tradiciones que hay que defender, pero ni el PP ni el PSOE están por la labor de hacerlo, ni en Bruselas ni en Madrid ni en Andalucía», ha zanjado Gavira.

Lo último en España

Últimas noticias