Este país cuenta con un templo construido sobre una sola piedra
Uno de los templos más impresionantes del mundo
La isla española de aguas cristalinas que adoran los extranjeros que vienen de turismo: y no está en el Mediterráneo
El país más barato si te gusta la naturaleza: alojamiento desde 5€ y comidas por 1€
Este es el pueblo más infravalorado de Madrid y pocos lo saben: tiene el mejor atardecer de la región
La fortaleza más inexpugnable de la Edad del Hierro está en Lérida y estuvo habitada hace 2700 años


¿Tienes ganas de explorar el mundo y disfrutar de experiencias memorables? Te encantará descubrir este país que alberga un templo construido sobre una sola piedra. Bien conocido por su excavación vertical, es considerado uno de los templos más impresionantes de la arquitectura rupestre a nivel global. Forma parte de las grutas de Ellora, que engloban 34 monasterios, templos y monumentos construidos entre el año 600 y 1000 d.C., y que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Se trata del templo de Kailasa, ubicado en la la región occidental de Maharashtra, en la India. Aunque no existen registros escritos que aclaren su construcción, los investigadores suelen atribuirlo al reinado del rey Krishna I de Rachtrakuta, quien gobernó aproximadamente entre los años 756 y 773 d.C. Esta asignación se fundamenta en diversos epígrafes que vinculan el templo con «Krishnaraja», aunque ninguna documentación directa del gobernante hace referencia explícita al templo.
Templo de Kailasa, uno de los monumentos más increíbles de la India
A pesar de que los historiadores continúan sin desvelar los verdaderos orígenes del templo, una leyenda medieval relata una versión romántica de su construcción. Según el relato escrito por Krishna Yajnavalki en Katha–Kalpataru, un rey enfermó gravemente, y su reina, en un acto de desesperación, imploró al dios Shiva por su curación. Prometió erigir un templo en honor a Shiva y ayunar hasta que la cúpula del templo estuviera completada.
Aunque esta historia es puramente legendaria, la realidad es que el templo de Kailasa fue construido de arriba hacia abajo. Esta decisión poco convencional implicó la excavación de unas 200.000 toneladas de roca volcánica. El templo, que consta de unos tres pisos de altura, presenta un patio en forma de herradura en la entrada, adornado con un gopuram o torre. Se cree que la obra comenzó bajo el reinado de Krishna I, aunque su construcción podría haberse extendido a lo largo de varios siglos, con diferentes gobernantes dejando su huella personal.
Los impresionantes relieves de piedra tallada representan diversas deidades hindúes, especialmente a Shiva. A medida que los visitantes pasan junto al gopuram, observan paneles que muestran a los seguidores de Shiva a la izquierda y a los devotos de Vishnu a la derecha. En la base del templo, numerosas figuras esculpidas parecen soportar el peso del edificio sobre sus hombros. Estas obras de arte, junto con la extraordinaria ingeniería del templo, lo convierten en un destacado ejemplo del arte y la arquitectura de la India.
Su importancia trasciende lo meramente religioso, extendiéndose a los ámbitos artístico e histórico. El templo Kailasa representa el apogeo de la arquitectura e ingeniería en la India medieval, evidenciando el talento y la destreza de los reyes Rashtrakuta. Es un monumento que testimonia la riqueza y el poder de esta dinastía. Además, es un símbolo de la tolerancia y el sincretismo religioso que caracterizaba a la India antigua. Las grutas de Ellora albergan no solo monumentos hindúes, sino también budistas y jainistas, todos conviviendo en armonía durante siglos.
Grutas de Ellora, un lugar «mágico»
Ellora alberga un total de 34 templos, con una distribución que incluye 17 hinduistas, 12 budistas y 5 jainistas. La mayoría de estos templos son cuevas excavadas en la montaña, mientras que solo dos de ellos son templos independientes, tallados en la roca y separados gradualmente hasta casi quedar exentos. Uno de estos dos es el majestuoso templo hinduista conocido como Kailasa, que significa «montaña sagrada», en honor a la morada de Shiva, el dios creador y destructor.
Construido por el rey Krishna I en el siglo VIII, el templo de Kailasa se destaca por su magnífica estructura tallada en un solo bloque monolítico. Alcanzando una altura de 30 metros, su entrada está flanqueada por dos columnas gigantescas de 15 metros cada una, mientras que todo el edificio está adornado con elaborados relieves escultóricos.
Uno de los primeros exploradores de Ellora fue Seely, quien estableció su campamento frente al templo de Kailasa y dedicó tiempo a explorar tanto este templo como otros más pequeños. Durante sus incursiones, descubrió el Lankeswar, una capilla excavada en la roca que superaba en tamaño al propio Kailasa, con 27 columnas pétreas masivas que sostenían su techo.
La belleza y la abundancia de las tallas, relieves y esculturas de los templos budistas dejaron una profunda impresión en Seely. En el Teen Tal, un templo de tres pisos, quedó maravillado por la fila de siete budas en posición de enseñar, conservando parte de su policromía original. Sin embargo, llegar a los templos jainistas, como el de Indra Sabha, implicaba cruzar un terreno escarpado y polvoriento.
A pesar de su fascinación por Ellora, la ardua tarea de explorar cada rincón del lugar comenzó a cobrarle a Seely un alto precio en términos de salud y bienestar. Decidió abandonar la zona y nunca regresó. Aunque no era un erudito, Seely dejó un legado importante con su libro «Maravillas de Ellora», publicado en 1824, donde describió con precisión y pasión todo lo que había visto.
Temas:
- Países