¿Sabes qué es la autohipnosis y para qué sirve?
Hay diversas maneras de relajarse y de comprobar nuestro estado emocional. Este método, la autohipnosis, es usado por muchos psicólogos y psicoanalistas para trabar sobre nuestro cerebro. Conocemos en qué consiste esta técnica y cómo se aplica.
En la web de escuela de hipnosis terapéutica definen la autohipnosis o hipnosis autoinducida como el método de hipnosis que permite a un sujeto entrar en un estado mental particular, entre la vigilia y el sueño.
Así, mediante este estado, el sujeto lleva la parte activa y pasiva de la sesión hipnótica; es decir, hace de terapeuta y paciente a la vez.
El objetivo es potenciar sus recursos internos para relajarse con mayor facilidad, controlar sus estados emocionales, potenciar sus capacidades, eliminar tensiones y sobre todo mejorar la calidad de su vida.
Beneficios
Desde esta escuela definen diversos beneficios, si bien son distintos según cada persona porque cada una tendrá sus problemas a resolver.
- Fuera miedos
Entre otros con la autohipnosis nos liberamos de todo tipo de preocupaciones y miedos y también respiramos mejor. Esto también está relacionado con reducir las situaciones de ansiedad.
- Dormir mejor
Esta técnica también se usa para poder dormir mucho mejor, porque al estar más relajados es la manera de que descansemos mejor por la noche si tenemos problema sobre ello.
- Mayor autoestima
Con ello también mejoramos la autoestima si esto es lo que nos fatiga y no nos deja seguir adelante.
¿Cómo conseguir realizar la autohipnosis?
Para poder hacer una sesión sobre ello lo ideal es consultar al profesional que es quien sabe lo que se debe hacer para llevar a cabo este método.
Lo primero es crear un ambiente óptimo para ello con el fin de que nos podamos relajar y no distraemos para concentrarnos totalmente.
Antes de la sesión es imprescindible relajarse, respirar varias veces, como si estuviéramos meditando con el fin de entrar en un estado de relax total.
Una vez estamos en el estado de relax que nos interesa, entonces hay que centrarse en aquello que queremos cambiar. Luego es bueno visualizar este cambio o aquello que nos molesta para darle la vuelta y sentir cómo estaríamos si por ejemplo pudiéramos descansar, etc.
Para dejar este estado, entonces hay que hacerlo de forma progresiva y no de golpe, ir despertándonos en el caso de que hayamos cerrado los ojos, contar hasta 10 minutos y luego ya retomar una posición más normal y menos relajada.
Temas:
- Psicología
Lo último en OkSalud
-
Ni cafeína ni suplementos: guía de alimentos de Sanitas para mayores que quieren mejorar su memoria
-
Una prueba genética revoluciona el diagnóstico de tumores cerebrales: sólo se necesitan 2 horas
-
Vivir cerca de un campo de golf podría duplicar el riesgo de desarrollar párkinson, según un estudio
-
Ester Muñoz: «El Gobierno recauda 1.600 millones al día pero no destina 230 al año a la ley ELA»
-
Adiós a la vacuna del covid en EEUU: sólo se dispensará a la población de riesgo y mayores de 64 años
Últimas noticias
-
Telefónica vende su filial en Uruguay a Millicom por casi 390 millones y acelera su salida de Hispanoamérica
-
Despiden a 2 informáticos a los que acusan de hackear los sistemas internos de los ordenadores de senadores
-
Asesinan a tiros a dos empleados de la Embajada de Israel en Washington al grito de «¡Palestina libre!»
-
GP de Silverstone de MotoGP 2025: horario y dónde ver en directo por TV y online la carrera
-
El invento barato para abrir los tarros de conserva sin esfuerzo: vas a ahorrar mucho tiempo