¿Sabes lo que es una actigrafía?
Para los trastornos del sueño se aplican diferentes métodos y pruebas de diagnóstico. ¿Sabes en qué consiste una actigrafía?
La actigrafía está ofreciendo respuestas a los pacientes con trastornos como el insomnio. Puede ser muy eficiente para examinar a pacientes con problemas de sueño como el insomnio. Por otra parte, se estudia la posibilidad de que este estudio pueda predecir condiciones psicológicas en el futuro. Más allá de esto, se trata de un método visto como útil desde la psiquiatría por múltiples razones.
Las observaciones y ensayos realizados hasta el momento destacan su capacidad para obtener algunos datos objetivos. Otro factor a favor es su bajo coste en relación a otro tipo de pruebas. Ahora bien, ¿En qué consisten las actigrafías?
Actigrafía: analizando cómo te mueves mientras duermes
La actigrafía es una prueba que permite verificar cómo es el movimiento de las personas mientras duermen. Para ello, se le coloca al paciente un sensor llamado acelerómetro que mide la intensidad de su cinética. Este aparato puede colocarse tanto en la muñeca como en el tobillo.
Los datos de los movimientos son pasados directamente a una computadora y se verifican a partir de un software. Esto permite a los especialistas establecer patrones de sueño y vigilia en los pacientes con problemas al dormir. Es decir, que permite saber cuándo el descanso es profundo y también los momentos en donde no es así.
El acelerómetro puede proporcionar un patrón bastante completo de cómo ocurre el descanso nocturno. Este aparato puede indicar por ejemplo cuánto tiempo dura una persona en poder quedarse dormida. De igual forma, el psiquiatra tiene una idea de cuál es el tiempo real de descanso del paciente. Por lo general, se realizan pruebas de tiempo prolongado con el objetivo de tener muestras de calidad.
Actigrafía vs Polisomnografía
Tanto la actigrafía como la polisomnografía pueden proporcionar datos objetivos con respecto al sueño. En realidad, la segunda prueba permitiría obtener más datos debido a sus características. Sin embargo, el uso del acelerómetro tiene una gran ventaja: su bajo coste.
La polisomnografía es muy completa y de calidad comprobada pero su aplicación puede ser muy costosa. Esto se debe al uso de electrodos que permiten medir aspectos como el ritmo cardiaco o la respiración. Por ello, los pacientes suelen ser sometidos a esta prueba solo durante una noche.
En cambio, la actigrafía permite la realización de estudios más prolongados en los pacientes. Su bajo coste hace factible la realización de sesiones de pruebas durante un mayor número de días. Esto por supuesto, implica la posibilidad de establecer patrones de sueño muy completos.
Por supuesto, todo dependerá de las preferencias que tenga el especialista a la hora de hacer sus evaluaciones. Aún se realizan muchos análisis sobre el alcance que puede tener la actigrafía en el diagnóstico y predicción de trastornos psicológicos avanzados.
Temas:
- Insomnio
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»