La relación directa entre el síndrome coronario agudo y la Covid
La dieta mediterránea previene la recurrencia de eventos cardiovasculares, según internistas españoles
La marcha nórdica mejora la capacidad funcional de las personas con enfermedades cardíacas
Escuchar al cuerpo e identificar los síntomas para evitar que un infarto produzca daños irreversibles
Según un articulo publicado en SEC, la Sociedad Española de Cardiología, hay trabajos previamente publicados donde se estudiaba el impacto de la actividad en las salas de hemodinámica a nivel nacional y centrados en los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. Por esto se intenta dar respuesta a la relación directa entre el síndrome coronario agudo y la Covid.
Para ello se realizó este estudio observacional y multicéntrico con la información clínica, del procedimiento y seguimiento a los 30 días de los pacientes ingresados por síndrome coronario agudo SCA desde el 14 de febrero hasta el 24 de junio de 2020. El objetivo principal fue evaluar las diferencias en la mortalidad a los 30 días desde el evento coronario agudo entre los 3 grupos.
Algunas conclusiones
En el primer mes del confinamiento se vio un descenso del 41% respecto al mes anterior. Otro hallazgo importante fue que a pesar de que se dilató el tiempo desde el inicio de los síntomas hasta el primer contacto en los pacientes con SCACEST, la mortalidad fue similar en los 3 grupos estudiados.
Tal como establecen desde la SEC, la idea del trabajo surge tras observar una disminución subjetiva en el número de ingresos de pacientes con patologías cardiovasculares durante el confinamiento, y en particular, la patología coronaria aguda. Esto se tradujo en una reducción marcada de la actividad en las salas de hemodinámica.
El autor del estudio comenta que «A diferencia de estudios previos que estudiaron fundamentalmente SCACEST, este incluye pacientes que ingresaron antes, durante y 1 mes después del confinamiento con diagnóstico de SCACEST y SCASEST».
Se concluyó también que los ingresos por SCA durante el periodo estudiado disminuyeron de forma alarmante. Los tiempos desde el inicio de los síntomas hasta el primer contacto médico se alargaron en los pacientes con SCACEST, sin repercusión en la mortalidad respecto al subgrupo de SCASEST.
Probablemente, la principal repercusión clínica sería la importancia de recibir atención médica lo antes posible. La ausencia en el estudio de una relación directa entre el retraso del tiempo hasta el diagnóstico y la aparición de eventos adversos es difícil de explicar.
De todo, se destaca que fue complicado la cumplimentación de todas las variables del estudio y la coordinación de los centros participantes, sobre todo por lo complicado de compaginar la investigación en el curso de una pandemia.
Lo que también se estableció es que con los datos del estudio no se obtuvieron conclusiones definitivas. Los investigadores comentan que su implementación en la práctica clínica habitual debe facilitar así la toma de decisiones en los pacientes sometidos a este tipo de terapia.
Temas:
- Corazón
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
Las Palmas – Barcelona, en directo hoy: partido de la jornada 25 de Liga, en vivo
-
Iglesias Villanueva vuelve de la nevera para ayudar al Atlético no avisando de un penalti claro de Galán
-
Marco Asensio resurge de sus cenizas: marca un doblete para darle la victoria al Aston Villa de Emery
-
Las feministas de Podemos eligieron a Errejón como icono de la mujer para los carteles del 8M en 2016
-
La madre del escolta Jorge Díez, asesinado por ETA junto a Buesa, expulsa a Bildu del homenaje a su hijo