Realizan con éxito el primer trasplante de vejiga del mundo: así ha sido la cirugía
La cirugía fue ejecutada en tres etapas: primero se implantó el riñón, luego la vejiga, y finalmente se conectaron ambos


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Un equipo de cirujanos en Estados Unidos ha realizado con éxito el primer trasplante de vejiga humana del mundo, abriendo una nueva era para el tratamiento de trastornos urinarios severos. El procedimiento, considerado hasta ahora inviable por su complejidad, podría cambiar radicalmente el futuro de muchos pacientes.
El protagonista de esta hazaña médica es Óscar Larrainzar, un hombre de 41 años que durante siete años dependió de la diálisis. Años atrás, perdió gran parte de su vejiga tras un cáncer y posteriormente también sus riñones. El trasplante, realizado a principios de mayo en el Ronald Reagan UCLA Medical Center en Los Ángeles, le devolvió ambas funciones vitales: recibió un riñón y una vejiga del mismo donante en una operación que duró ocho horas.
Según la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), una de las instituciones que lideró la intervención junto con la Universidad del Sur de California, la cirugía fue ejecutada en tres etapas: primero se implantó el riñón, luego la vejiga, y finalmente se conectaron ambos mediante una técnica pionera desarrollada por el equipo.
Función renal
Los efectos fueron casi inmediatos. «El nuevo riñón comenzó a producir orina de forma abundante de inmediato, y la función renal del paciente mejoró sin necesidad de más sesiones de diálisis», explicó el doctor Nima Nassiri, uno de los responsables de la operación. Además, la vejiga trasplantada funcionó correctamente desde el primer momento.
«Estamos ante un hito en la historia de la medicina», afirmó el doctor Inderbir Gill, codirector de la cirugía, quien destacó el potencial de esta técnica para ofrecer soluciones reales a personas con vejigas disfuncionales, un campo hasta ahora sin opciones quirúrgicas efectivas.
La complejidad de este tipo de intervenciones, especialmente por la dificultad de acceder a la zona pélvica y asegurar una adecuada irrigación sanguínea del órgano, había impedido hasta hoy cualquier intento exitoso de trasplante de vejiga. Este logro es el resultado de más de cuatro años de investigación y preparación clínica, y servirá como punto de partida para nuevos procedimientos dentro de un ensayo clínico en marcha.
Los especialistas esperan que este avance no solo salve vidas, sino que también mejore sustancialmente la calidad de vida de muchos pacientes que hoy viven sin alternativas viables.
Cáncer de vejiga
El cáncer de vejiga es un tipo frecuente de cáncer que comienza en las células de la vejiga. La vejiga es un órgano muscular hueco en la parte inferior del abdomen que almacena la orina.
Este tumor comienza con más frecuencia en las células (células uroteliales) que recubren el interior de la vejiga. Las células uroteliales también se encuentran en los riñones y en los tubos (uréteres) que conectan los riñones con la vejiga. El cáncer urotelial puede ocurrir en los riñones y los uréteres también, pero es mucho más común en la vejiga.
La mayoría de los cánceres de vejiga se diagnostican en etapa inicial, cuando el cáncer es altamente tratable. Pero incluso los cánceres de vejiga de etapa inicial pueden volver después de un tratamiento exitoso, según Mayo Clinic. Por esta razón, las personas con este tumor suelen necesitar pruebas de seguimiento durante años después del tratamiento para detectar la reaparición de un cáncer de vejiga.