¿Por qué se producen las alergias alimentarias?
En los últimos 20 años el número de pacientes diagnosticados con alergia a alimentos ha aumentado exponencialmente por nuestro estilo de vida y hábitos dietéticos
El número de pacientes diagnosticados con alergia alimentaria ha aumentado exponencialmente en los últimos 20 años. Solo en España se calcula que el 3% de la población adulta, y hasta el 6% de los niños, sufre reacciones adversas tras consumir determinados alimentos o ingredientes alimentarios, según la Sociedad Española de Alergología.
Los motivos de este aumento del número de alérgicos, según los expertos, son principalmente el estilo de vida y los hábitos alimenticios, pero también la mejora en la identificación de los alérgenos, y el estudio de sus reacciones, que pueden ir desde una leve reacción inflamatoria hasta un potencial riesgo para la vida del paciente.
Unas reacciones del sistema inmune, que no deben ser confundidas con las intolerancias alimentarias, y que deben conocerse y vigilarse para evitar que se produzcan, sobre todo en los más pequeños.
¿Cómo se produce una alergia alimentaria?
Las alergias alimentarias se producen cuando el sistema inmune reacciona ante un alimento porque lo identifica equivocadamente como un elemento extraño. Esto desencadena una reacción inflamatoria, de diferente intensidad dependiendo del paciente, cuyo origen sigue siendo objeto de estudio en la actualidad. Se baraja la exposición en el vientre materno, la microbiota, los hábitos dietéticos y la dermatitis atópica entre otros. También se investiga la presencia de factores genéticos en la producción de estas reacciones a alimentos.
«La alergia a alimentos se puede desarrollar tanto en la edad infantil como en la edad adulta, y se puede haber ingerido previamente el alimento con buena tolerancia» explica la Dra. Leticia Herrero, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Málaga. En la infancia los alimentos que más reacciones suelen causar son la leche de vaca y el huevo y con menor frecuencia las legumbres, las frutas, los frutos secos y los pescados; en la edad adulta predominan la alergia a frutas, frutos secos y mariscos. Alimentos que, corrobora la especialista, «deben ser retirados inmediatamente de la dieta del paciente, que debe revisar el etiquetado de todo alimento que ingiera para evitar un consumo accidental».
¿Qué tipo de síntomas produce una alergia alimentaria?
Las reacciones alérgicas a alimentos pueden aparecer con distinta sintomatología, siendo los más frecuentes el picor en la boca, urticaria en el cuerpo, falta de aire, moqueo, e incluso vómitos y mareo. «Cada paciente desarrolla un cuadro diferente e incluso puede incrementar en intensidad a medida que vuelve a exponerse al alimento, llegando a presentar un peligro para su vida», asegura la Dra. Herrero.
Una reacción extrema a un alérgeno puede dar lugar a la conocida como anafilaxia, o shock anafiláctico que añade a lo anteriormente citado, presión arterial baja, constricción de las vías respiratorias e inflamación de la lengua o garganta, que pueden causar sibilancia o dificultad para respirar, pulso débil y rápido
¿Tiene tratamiento o cura?
Más allá de no ingerir el alimento, o alimentos que provocan la reacción alérgica, la especialista de Quirónsalud recomienda que «siempre que exista sospecha de alergia alimentaria, se acuda a un alergólogo para que realice una valoración y seguimiento exhaustivo de este tipo de patología y evitar reacciones que puedan presentar un peligro para la vida del paciente». El plan de tratamiento dependerá del tipo de reacción y la gravedad de la alergia, y puede suponer, desde la administración de antihistamínicos, hasta la adrenalina intramuscular que el paciente debe llevar en todo momento consigo porque podría salvarle la vida.
En cuanto a si este tipo de reacciones pueden curarse con el tiempo, la experta en alergias asegura que mientras que, «en la infancia las alergias a la leche de vaca o el huevo pueden llegar a superarse espontáneamente; las alergias alimentarias que surgen en la edad adulta, suelen perdurar toda la vida».
La inmunoterapia o desensibilización con alimentos
Entre las terapias para tratar este tipo de alergia destaca la llamada desensibilización alimentaria o inmunoterapia oral con alimentos (ITO), que consiste en la administración creciente, y siempre bajo supervisión de un alergólogo, del alimento al que el paciente es alérgico para intentar inducir tolerancia. Se utiliza para mejorar la vida de los pacientes que sufren alergias a alimentos básicos como la leche y el huevo, presentes además en muchísimos productos del mercado.
¿Es lo mismo una alergia que una intolerancia alimentaria?
Desde Quirónsalud recuerdan la importancia de no confundir una alergia alimentaria con una intolerancia. Mientras que la primera es una reacción inmunológica que puede generar un peligro para la vida del paciente, la intolerancia es una patología generalmente localizada a nivel del aparato digestivo que merma la calidad de vida del paciente, pero que no presenta un riesgo para su vida. Las más habituales son la intolerancia al gluten (celiacos), a la lactosa y a la fructosa.
Lo último en OkSalud
-
La Clínica Quirón advierte a las personas mayores: si notas estos síntomas, podrías sufrir un golpe de calor
-
Ésta es la dura enfermedad que sufría Michu: un problema del corazón desde muy pequeña
-
Ni cerveza ni batidos: la mejor bebida para que los mayores de 65 años luchen contra el calor este verano
-
Fin a 37 años de veto: las personas con VIH podrán ser donantes entre sí
-
Dr. Hernández: «Hemos conseguido con éxito reparar roturas irreparables del hombro con cirugía poco invasiva»
Últimas noticias
-
Terror en Texas: ya van 109 muertos y 161 desaparecidos tras las riadas devastadoras
-
Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, a los 80 años
-
Ni Comillas ni Santillana del Mar: el pueblo de cuento de Cantabria con vistas a los Picos de Europa desde la playa
-
Horario Alcaraz – Fritz: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la semifinal de Wimbledon
-
El Tribunal Supremo permite a Trump reanudar los despidos masivos de los funcionarios públicos