¿Qué consumen los niños españoles?

obesidad infantil
"La obesidad infantil es un fenómeno multifactorial".

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La obesidad infantil es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la sociedad española. Las cifras son verdaderamente alarmantes, somos el tercer país europeo con mayor prevalencia de sobrepeso y el cuarto en obesidad infantil, según datos del informe COSI «WHO European Childhood Obesity Surveillance Initiative (COSI)», realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por lo tanto, podemos decir que la obesidad es ya una pandemia y, aunque se ha avanzado notablemente en su conocimiento, aún persisten incógnitas sobre el papel de los genes y la identificación de los subtipos de obesidad. Actualmente se investiga con respecto a las variantes genéticas asociadas con el IMC y las vías metabólicas que actúan sobre el cerebro y el tracto gastrointestinal y que impactan sobre la sensación de hambre y disposición de grasa en los diversos tejidos.

Lo que es importante tener en cuenta es que la obesidad infantil es un fenómeno multifactorial, donde intervienen diversos elementos, como la dieta, la actividad física o el nivel de sedentarismo. Sin duda, para poder afrontar esta realidad, es preciso conocer cuáles son los hábitos de consumo de los más pequeños.

Son numerosas las investigaciones que han intentado arrojar luz y esclarecer cuales son las principales fuentes de ingesta calórica de la infancia. El estudio de la Universidad de Granada, publicado en la revista Nutrients, es uno de los más recientes. Tras un exhaustivo análisis, en el que se ha tenido en cuenta tanto la cantidad de nutrientes presentes en los alimentos y bebidas como la frecuencia de consumo en este grupo poblacional, la investigación concluye que las principales fuentes de azúcares añadidos entre los más pequeños son las galletas, el cacao en polvo, los yogures azucarados y los postres lácteos.

En este listado no entrarían otros alimentos o bebidas cuyo consumo es más ocasional como, por ejemplo, helados, bebidas vegetales o refrescos, de hecho, en el caso de los estos últimos, el estudio de ALADINO ya confirmaba que sólo 1% de la población infantil los consume a diario.

Estos datos evidencian que la eliminación total de un alimento o bebida concreta de la dieta no soluciona un problema multifactorial y tan complejo como la obesidad infantil. Sin duda, la promoción de unos hábitos saludables entre los más pequeños es fundamental. Su dieta tiene que integrar todos los grupos nutricionales, como las frutas y verduras. Según la última Encuesta Nacional de Alimentación en la Población Infantil Adolescente, los niños no consumen las cinco raciones recomendadas de frutas y verduras, lo cual es básico. Además, el perfil de hogar consumidor habitual de platos preparados, cuya calidad nutricional en ocasiones puede ser más baja, se corresponde con hogares donde hay presencia de niños, según datos del Informe del Consumo Alimentario en España, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Es una realidad que en la obesidad infantil también influyen factores sociales y económicos, muchas veces presentando problemas de difícil solución a corto plazo. Sin embargo, para evitar posibles enfermedades que podrían desarrollar los más pequeños en una edad adulta, es clave la promoción de una dieta equilibrada y variada, y un estilo de vida activo y saludable. Aquí también es fundamental la labor de los padres, quienes tienen que velar porque los más pequeños lleven una alimentación saludable y equilibrada, garantizando así su bienestar y desarrollo.

Dr. Juan M. Soriano
Investigador principal Grupo de Investigación en Salud Pública-UPC

Lo último en OkSalud

Últimas noticias