Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel

¿Por qué ha aumentado un 40% el cáncer de piel en los últimos cuatro años?

Melanoma
El cáncer de piel es un tipo de tumor que podría evitarse en más del 95% de los casos.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

El 13 de junio de cada año se conmemora el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel. El objetivo de este día es sensibilizar y fomentar a la población la importancia de su prevención y adoptar unos buenos hábitos para evitar esta enfermedad, considerada la más común en todo el mundo, según la Asociación Americana del Cáncer. Existen varios tipos de cáncer de piel, siendo los más comunes el carcinoma basocelular, el carcinoma de células escamosas y el melanoma. Generalmente, los carcinomas se desarrollan en áreas expuestas al sol, como la cara y las manos, mientras que el melanoma puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, incluyendo áreas no expuestas al sol. 

El cáncer de piel es el más común entre todos los tipos de cáncer, y, el melanoma, supone solo el 1% de los casos de cáncer de piel, pero causa la gran mayoría de las muertes por este tipo de cáncer. Está previsto que en 2023 más de 8.000 pacientes sean diagnosticados de melanoma, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). 

La incidencia del cáncer de piel ha aumentado un 40% en los cuatro últimos años y anualmente se diagnostica a más de 78.000 nuevos pacientes. Con todo, se espera que en 2040 el melanoma se convierta en el segundo tumor en incidencia global, según los datos de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

La buena noticia es que el cáncer de piel es un tipo de tumor que podría evitarse en más del 95% de los casos con unas medidas de prevención básica y que están al alcance de cualquier paciente: basta con evitar la exposición al sol sin protección. La sobreexposición al sol y tener quemaduras reiteradas en las mismas zonas de la piel son dos de las principales causas de la aparición del cáncer de piel. Si las quemaduras se producen en las primeras décadas de la vida, el riesgo de desarrollar un cáncer cutáneo es mayor, tal y como afirma el director del Instituto de Dermatología Integral (IDEI), Dr. Miguel Sánchez Viera, en declaraciones a OKSALUD.

«El daño solar que provocan las quemaduras reiteradas llega hasta el ADN celular, al ser este acumulativo. Lo que significa que la protección natural que la piel nos presta frente a los rayos UVAy B no es tan eficaz, con el aumento de la posibilidad de que aparezca un cáncer de piel hasta 20 o 30 años después de que se hayan producido las lesiones», asegura el experto. 

Superar el cáncer de piel

La periodista María Jiménez sufrió un cáncer de piel, concretamente, melanoma, hace unos años pero ahora está totalmente recuperada. La experiencia, según cuenta en entrevista a OKSALUD, supuso una conmoción pero logró superarla. «Es un impacto muy fuerte, yo fui a una revisión rutinaria a que me hicieran una dermatoscopia porque tengo muchos lunares, y en esa misma consulta me mandaron una biopsia y, finalmente me confirmaron que uno de los lunares que tenía era un melanoma, fue un auténtico ‘shock’ emocional», explica.

El diagnóstico del melanoma es una noticia preocupante y significativa para cualquier persona. El melanoma es un tipo de cáncer de piel agresivo que puede extenderse rápidamente a otras partes del cuerpo si no se detecta y trata a tiempo. Supone un desafío importante tanto para el paciente como para sus seres queridos, tal y como explican en la Asociación Española del Cáncer. En su caso, María llamó a toda su familia para contarles lo que le pasaba y, relata: «Aunque fue muy duro para todos, logré el apoyo y la comprensión necesarios para ayudarme a afrontar la situación». 

Cirugía de Mohs

El cáncer de piel que padecía María era en una pierna y tuvo que operarse mediante cirugía de Mohs: «Me hicieron una incisión de varios centímetros de ancho y muy profunda. El peligro del melanoma es que parte de la piel y llegue a los ganglios. Por eso, mientras te operan, van analizando el tejido. En mi caso, no había nada más afectado pero me quitaron bastante carne y tejidos». 

Aunque desde que le detectaron el melanoma hasta que se lo extirparon sólo pasaron unos días, María afirma: «Tuve que hacerme varias pruebas oncológicas como un TAC y una gammagrafía ósea. Hasta que recibes el diagnóstico de las pruebas, que son muchos días, se pasa fatal. El melanoma causa muchas muertes y es un diagnóstico muy difícil de manejar y esperar».  

Afortunadamente, María es una de las pacientes que ha superado el melanoma porque, según la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), en 2020, hubo 1.079 defunciones causadas por melanoma cutáneo. REDECAN constata que la incidencia de melanoma cutáneo en España está aumentando y se calcula que en 2022 se habrán diagnosticado alrededor de 7.500 nuevos casos

Para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de piel se debe limitar la exposición directa a la luz solar y evitar el uso de dispositivos de bronceado. María, aporta su granito de arena instruyendo a su familia, amigos y allegados sobre la importancia de usar protección solar y evitar la sobreexposición solar: «Informo a todo el mundo los peligros de tomar el sol y el riesgo de la sobreexposición. Les cuento que yo ya no tomo el sol jamás y que llevo crema factor 50 todo el año. De hecho, no salgo de casa sin un bote de protector solar en el bolso. Además, recomiendo que todas las personas se hagan un chequeo anual de la piel, para monitorizar las manchas y los lunares, en mi caso, la revisión fue fundamental para pillar el melanoma a tiempo», concluye María. 

Prevenir correctamente con cremas solares

En los tres primeros años de vida se debe evitar la exposición solar, medida que debe ir siempre acompañada del uso de fotoprotectores de índice alto durante todo el año, explican desde IDEI. La piel no está totalmente desarrollada en los primeros años de vida, por lo que no se protege de forma eficaz de los daños solares. Además, hay que saber aplicar correctamente el fotoprotector, sobre todo en los menores:

  • Aplicarlo media hora antes de la exposición solar. 
  • Usarlo siempre cuando se vaya a estar al aire libre, en la playa, la piscina, la montaña, al dar un paseo o hacer ejercicio al aire libre.
  • Ser generosos con la cantidad de fotoprotector empleada . Se recomienda usar 2 mg. por cada centímetro cuadrado de piel, es decir, unos 30 mg cada vez que aplicamos la crema. 
  • Recubrir todas las partes del cuerpo por igual, ya que todas son susceptibles de sufrir una quemadura.
  • Reaplicar a lo largo del día. El fotoprotector debe reaplicarse cada dos horas, ya que su eficacia va desapareciendo. Pero si nos bañamos o sudamos mucho, debe aplicarse inmediatamente para que el agua o el sudor no hagan un efecto lavado y se eliminen de la piel.
  • Usar fotoprotector solar durante todo el año.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias