Los principales factores que aumentan el riesgo de muerte en pacientes Covid
Las razones del por qué hay tantas reinfecciones por la variante ómicron
Pfizer trabaja en una vacuna específica para la variante Ómicron
Llega deltacron, la combinación de las variantes delta y ómicron
Con la sexta ola, protagonizada especialmente por la variante Ómicron, son muchas las personas contagiadas, siendo buena parte de ellas, enfermos con coronavirus leve. Pero, queremos saber los principales factores que aumentan el riesgo de muerte en pacientes Covid, ya que también hay los que pasan por el hospital, están en la UCI y pueden fallecer.
Según una investigación publicada en el ‘Journal of Thoracic Oncology’, recogido por Europa Press, investigadores analizaron los datos de ‘The Thoracic Cancers International COVID-19 Collaboration’ (TERAVOLT), con la finalidad de comprender el impacto de la infección por Covid en los pacientes con neoplasias torácicas en los centros académicos y comunitarios de todo el mundo.
Analizando los datos, hasta el 15 de abril de 2021, los investigadores habían evaluado a 1491 pacientes de 18 países. Con un período de observación medio de 42 días, hubo 361 eventos con una tasa de mortalidad por todas las causas del 24,2%.
A continuación, identificaron los siete factores determinantes principales de la muerte entre más de 70 variables analizadas que son:
- Recuento de neutrófilos
- Procalcitonina sérica
- Escala ECOG-PS
- Estadio del tumor en el momento del diagnóstico de COVID-19
- Desarrollo de neumonía
- Proteína c-reactiva (PCR)
- Edad
Entre otros, concluyeron que los pacientes con neoplasias torácicas experimentan una mayor morbilidad y mortalidad por la infección por SARS-CoV-2. Concretamente, las tasas de letalidad oscilan entre el 22% y el 41% , mientras que un ECOG-PS deficiente demostró la asociación más fuerte con el mal resultado de esta enfermedad.
Otros estudios dan más datos sobre los principales factores que aumentan el riesgo de muerte en pacientes Covid, como la edad. Pues un informe CIBER de Enfermedades Respiratorias (Ciberes) la edad es uno de los factores más influyentes. También que el paciente presente un descenso de las plaquetas o un aumento de la creatinina comparando los días 1 y 3 de ventilación artificial. Otro factor que multiplica el riesgo de fallecimiento por Covid es que el contagiado presente EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
Así se desglosaba que los de peor diagnóstico eran los pacientes que requieren ventilación mecánica al ser ingresados, la edad del paciente, padecer EPOC, ser diabético y tener enfermedad renal crónica.
Mientras que otro estudio del SEMI; Sociedad Española de Medicina Interna, con diversos pacientes, demostró que la evolución fue peor en los pacientes con hábito activo o pasado de tabaquismo. Presentaron una mayor tasa de ingreso en unidad de cuidados intensivos (10,4 frente a 8,1%), mayor mortalidad intrahospitalaria (22,5 vs. 16,4%) y reingreso al mes (5,8 vs. 4,0%) que el grupo sin tabaquismo.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Mónica García, suspende: España, a la cola de Europa en diagnóstico de alzhéimer, con 7 meses de espera
-
Quirónsalud, Proveedor Médico Oficial del Reto Pelayo Vida Costa Rica 2025
-
Piedras en el riñón: cómo prevenir y tratar una de las patologías más frecuentes del aparato urinario
-
Biomarcadores para detectar el Alzheimer: sólo el 16% de los pacientes acceden a ellos
-
Niebla Mental: el desconocido síntoma que afecta a mujeres en la menopausia
Últimas noticias
-
María Corina Machado premio Nobel de La Paz 2025, en directo: reacciones y última hora del acuerdo de paz de Donald Trump
-
La izquierda rabia por el Nobel a María Corina Machado: «Ahora lo reciben criminales de guerra»
-
La ruptura de la coalición histórica en Japón sacude a los mercados: la Bolsa pierde un 2% y el yen cae
-
La ciencia demuestra que los pingüinos también son responsables de la contaminación en la Antártida
-
UGT, los separatistas de Més y la OCB exigen a Prohens más dinero para mantener la imposición del catalán