Osakidetza

El País Vasco se salta la ley: contrata psicólogos sin especialidad para Atención Primaria

El colectivo precisa que esta misma semana el Departamento de Salud ha anunciado la incorporación de 13 psicólogos para Primaria

Salud País Vasco
El lehendakari, Imanol Pradales.
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La Sociedad Vasca de Psicología Clínica ha denunciado que la contratación de psicólogos no especialistas anunciada por Osakidetza incumple la normativa vigente, que exige a estos profesionales contar con el título oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.

En un comunicado, el colectivo recuerda que el Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha puesto en marcha un proyecto piloto que prevé la incorporación de psicólogos sin esta especialidad en los centros de Atención Primaria. La Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, establece de forma explícita que los psicólogos que ejerzan en el Sistema Nacional de Salud, tanto en Atención Primaria como en especializada, deben contar con la titulación oficial.

La Sociedad destaca, además, que el Servicio Riojano de Salud fue demandado y condenado en enero de 2024 por incumplir esta misma ley, en una sentencia favorable a la Sociedad Española de Psicología Clínica (SPEC).

El colectivo precisa que esta misma semana el Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha anunciado la incorporación de 13 psicólogos a Atención Primaria «con el objetivo de apoyar el bienestar emocional de la población y prevenir trastornos más graves». Si bien reconoce que la necesidad de reforzar los recursos en salud mental es evidente, insiste en que «esta expansión no puede hacerse a cualquier precio».

Gobierno Vasco

«Tal y como se ha anunciado, Osakidetza prevé contratar psicólogos no especialistas, lo que incumple la ley. Según la normativa vigente, los profesionales del SNS deben estar en posesión del título oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, que se obtiene tras superar cuatro años de Formación Sanitaria Especializada (PIR), equivalente al MIR en medicina», subraya la Sociedad.

En contraste, critican que el plan del Gobierno Vasco contemple la incorporación de graduados en Psicología con un máster en Psicología General Sanitaria, presentados bajo denominaciones como «gestores emocionales», «psicólogos comunitarios» o «técnicos de bienestar emocional».

La Sociedad se muestra sorprendida por esta medida, recordando nuevamente que en enero de 2024 el Servicio Riojano de Salud fue condenado precisamente por recurrir a contrataciones similares en Atención Primaria.

Formación clínica

Los psicólogos clínicos comparan la situación con otras áreas de la medicina: «Nadie aceptaría ser atendido en una consulta de traumatología por un profesional sin la especialidad correspondiente. Sin embargo, en salud mental se están planteando soluciones improvisadas que incluyen figuras sin formación clínica específica ni competencias para abordar diagnósticos».

A su juicio, la escasez de profesionales sanitarios no justifica la contratación de personal no especializado: «De la misma manera que no se permitiría a un médico generalista recién graduado ejercer como pediatra, no debe contemplarse la incorporación de psicólogos sin la especialidad clínica».

Finalmente, advierten que la intervención en salud mental «es compleja y requiere conocimientos clínicos sólidos incluso en sus formas más leves». La formación genérica y la buena voluntad, aseguran, «son insuficientes para trabajar con personas». Concluyen que «la salud mental exige algo más que un parche.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias