Nuevos fármacos biológicos en dermatología

fármacos biológicos
Los fármacos biológicos contribuyen a mejorar las patologías de la piel más frecuentes.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La Dra. Elisa Pinto hace un repaso de las principales patologías de la piel y cómo los fármacos biológicos han supuesto un antes y un después no sólo en su abordaje, sino también en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

Alopecia areata

La alopecia areata es entendida como una perdida de cabello, en placas bien delimitadas que pueden confluir llegando a una alopecia universal que se extiende incluso al vello corporal. En los últimos años hemos visto un crecimiento en el numero de pacientes que evolucionan de formas localizadas de alopecia areata a formas universales con afectación de todo el pelo corporal.

Pero del mismo modo asistimos a la aparición de la que puede ser la solución para estos casos en los que la terapia local no consigue resultados y hemos de plantearnos un tratamiento largo y sistemico. El desembarco del baricitinib (inhibidor de janus kinasa) en dermatología, para el tratameinto de la alopecia universal ha supuesto una hallazago esperanzador.

Este fármaco usado hasta ahora en patologías como la artritis reumatoide, ha sido aceptado este ultimo año por la EMA(agencia europea del medicamento), como un fármaco de elección en el tratamiento de la alopecia universal, con resultados en mas del 80% de los pacientes (con variedad en la mejoría) que se mantienen en el tiempo, y cuyos efectos secundarios son tolerables aceptando la perspectiva de terapias a muy largo plazo.

Vitíligo

Hemos de tener en cuenta que el vitíligo es una enfermedad relativamente frecuente que afecta practicamente al 1,5-2% de la poblacion, y que su aparición en edades precoces (mas frecuentemente antes de los 20 años) marca profundamente el desarrollo emocional del paciente, por la afectación en su ámbito social y en sus relaciones personales.

Pero ahora podemos decir que existe una alternativa terapeutica nueva y con excepcionales resultados, ya aprobada por la FDA en USA (agencia del gobierno encargada de regular los medicamentos), y por la EMA y que actúa por via topica. Se trata del RUXOLITINIB (pertenece a la familia de los inhibidores selectivos de quinasas asociadas a janus (JAK), por lo que actúa destruyendo las células inmunitarias que aniquilaban los melanocitos del paciente y modulando su proliferación.

De momento los resultados son tremendamente esperanzadores, incluso no solo en pacientes con vitíligo sino con eccemas crónicos o dermatitis atópicas severas, si bien su precio continua siendo un limitante en su utilización y en la generalización terapéutica.

Psoriasis

Es esta una enfermedad muy frecuente, que cursa con diversas variedades clínicas, pero de modo común se caracteriza por la aparición de placas rojizas y descamativas, que afectan a porcentajes variables de la superficie corporal, y que por su carácter cronico, con brotes recurrentes afecta profundamente el desarrollo psicosocial de los pacientes.

Se dividen en anti-TNF (ETANERCEPT, ADALIMUMAB, E INFLISIMAB) Y inhibidores de la activación de los linfocitos (efalizumab). Este tipo de fármacos se utilizan en formas graves de psoriasis, y en las que generalmente han fallado otros intentos terapéuticos previos. Estos nuevos fármacos tenen la capacidad de limpiar la piel de lesiones mejorando la calidad de vida del paciente. Los tres primeros se administran en consulta de modo subcutaneo en unos minutos, el ultimo requiere administración intravenosa.

Los efectos secundarios son moderados, con síntomas similares a los de un proceso gripal, aunque por su efecto inmunosupresor están contraindicados en pacientes inmunodeprimidos o con enfermedades activas.  Durante su administración no han de inocularse vacunas de virus atenuados, y ha de evitarse su uso en mujeres embarazadas.

Dermatitis atópica

Es esta una enfermedad muy generalizada que provoca prurito y eccemas de muy variables en extensión, gravedad y duración.

Algunos nuevos fármacos (en pacientes en los que otras terapias no han sido eficaces o idóneas, por motivos de edad o condiciones físicas) como dupilumab, nmolizumab, tocilizumab, mepolizumab, tralokinumab… se pueden convertir en la alternativa terapéutica que mejore la calidad de vida y la salud de estos pacientes, en los que la enfermedad condiciona su desarrollo vital de modo importante, y fuerza a terapias crónicas.

Melanoma

Es este un tipo de cáncer cutáneo de especial agresividad, en el que la ausencia de una quimioterapia efectiva, reducia la supervivencia en función del diagnostico precoz y la cirugía (con técnicas orientadas a la detección de posible afectación linfática como era «el ganglio centinela»). Pero en la practica la mortalidad asociada a estadios avanzados y diagnósticos tardíos se veía poco modificada por las terapias coadyuvantes.

Esto ha cambiado radicalmente con la inmunoterapia, que permite la destrucción direccional de la celula tumoral. En este ámbito el avance ha sido no solo esperanzador sino espectacular en la obtención de resultados traducidos en un claro aumento de la supervivencia, con una modificación en la mortalidad asociada a estadios avanzados evidente con reducción clara de esta.

Dentro de estos fármacos es variable su mecanismo de acción, el atezolizumab, el ipilimumab, retallimab.  Son fármacos con efectos secundarios moderados, que incluso pueden iniciarse antes de la cirugía para optimizar el resultado de esta y reducir el porcentaje de metastasis.

Dra. Elisa Pinto

Jefe de Dermatología Hospital Ruber Juan Bravo 39, Madrid

Lo último en OkSalud

Últimas noticias