OkSalud
Nutrición

Nuevo varapalo de la OMS al Gobierno: el 80% de los alimentos infantiles no cumple sus criterios

Esta situación refleja años de falta de controles y de políticas más firmes en materia de salud infantil

Críticos del sector sanitario y de la oposición señalan que el Gobierno de Pedro Sánchez lleva siete años sin abordar de forma efectiva la regulación de los alimentos infantiles, un vacío que —según estas críticas— habría permitido que solo el 20% de los productos cumpla los criterios de la OMS. El ministro de Consumo, Pablo Bustinduy, es señalado como máximo responsable del área, en un contexto en el que la nueva base de datos nutricional revela un panorama preocupante: exceso de azúcares en la mayoría de productos, escaso ajuste a los perfiles nutricionales recomendados y un nivel masivo de alegaciones comerciales no autorizadas. Así, esta situación refleja años de falta de controles y de políticas más firmes en materia de salud infantil.

Solo un 20 % de los alimentos infantiles comercializados en España cumple los criterios nutricionales establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según informa este martes la URV, esta herramienta recoge información nutricional detallada sobre 850 productos de 42 marcas disponibles en los principales supermercados de España, con el objetivo de poner a disposición de profesionales de la dietética, la nutrición o la pediatría «una fuente fiable y actualizada» sobre la composición de estos alimentos para poder evaluar la alimentación en los primeros años de vida y ofrecer recomendaciones que favorezcan una dieta más saludable y sostenible.

Los resultados del análisis, denominado Baby & Toddler Food Composition Database–InfantBase, muestran que solo el 20 % de los productos analizados cumple todos los criterios de los perfiles nutricionales y de publicidad recomendados por la OMS, y alerta de que el 60 % contiene cantidades excesivas de azúcar y que el 99 % de los purés de fruta requerirían un sello de advertencia de «alto en azúcar».

El estudio, publicado en la revista científica European Journal of Pediatrics, indica también que el 30 % de los productos incorpora azúcares o edulcorantes añadidos, como miel o jugos concentrados, que ningún producto cumple todos los criterios de promoción comercial establecidos por la OMS, y que el 98 % presenta alegaciones o mensajes promocionales no autorizados.

«Esta base de datos es un paso fundamental para dotar a los equipos de profesionales de la salud de información objetiva y basada en la evidencia, en un contexto donde la oferta de productos comerciales para niños pequeños crece rápidamente y no siempre responde a criterios de salud pública», explica la investigadora de la Unidad de Nutrición Humana de la URV y coordinadora del proyecto, Nancy Babio.

Esta herramienta forma parte del proyecto PRINUT. Primera Infancia: Análisis Nutricional y Regulación de Alimentos Comerciales de la Generalitat de Catalunya.

Azúcar en los productos infantiles

El abuso de azúcar y edulcorantes en los alimentos infantiles se ha convertido en una de las mayores amenazas silenciosas para la salud de los más pequeños. Muchos productos dirigidos a bebés y niños incorporan cantidades desproporcionadas de azúcares libres o incluso edulcorantes que, lejos de aportar valor nutritivo, acostumbran el paladar infantil a un sabor excesivamente dulce desde edades tempranas.

Esta práctica, ampliamente cuestionada por expertos en nutrición y organismos internacionales, favorece patrones alimentarios poco saludables, aumenta el riesgo de problemas metabólicos a futuro y engaña a las familias bajo etiquetas atractivas y mensajes de marketing. Mientras se hace pasar por «saludable» lo que en realidad no lo es, miles de niños crecen expuestos a un consumo de azúcar muy superior al recomendado.