La nueva variante de la viruela del mono (mpox): características y mecanismos para su expansión
La nueva variante se caracteriza por una serie de mutaciones en el genoma viral que afecta la estructura de las proteínas
La viruela del mono, también conocida como viruela símica, es una enfermedad viral zoonótica causada por el virus de la viruela del mono, un miembro del género Orthopoxvirus. Recientemente, se ha identificado una nueva variante del virus que ha generado preocupación en la comunidad científica debido a su potencial para una mayor transmisibilidad y virulencia. Por este motivo, revisamos las características de esta nueva variante, su mecanismo de acción y las implicaciones para la salud pública.
La viruela del mono se descubrió por primera vez en 1958 en colonias de monos mantenidos para investigación, de ahí su nombre. Es endémica en algunas regiones de África Central y Occidental y es transmitida principalmente a través del contacto directo con animales infectados y de persona a persona.
La aparición de nuevas variantes del virus de la viruela del mono ha suscitado preocupación debido a la posibilidad de que estas cepas presenten características biológicas que podrían influir en la epidemiología de la enfermedad, como una mayor transmisibilidad, una virulencia modificada o una resistencia a los tratamientos actuales.
Características de la nueva variante
La nueva variante de la viruela del mono se caracteriza por una serie de mutaciones en el genoma viral que podrían afectar la estructura de las proteínas virales clave, como la proteína de la envoltura viral y otras proteínas involucradas en la replicación del virus. Estas mutaciones pueden alterar la capacidad del virus para evadir la respuesta inmunitaria del huésped, lo que podría aumentar su capacidad para infectar a los humanos y propagarse entre la población.
Mecanismo de acción
El mecanismo de acción de la nueva variante del virus de la viruela del mono sigue siendo objeto de estudio, pero se cree que, al igual que otras variantes, el virus infecta inicialmente las células epiteliales de la piel o las mucosas, ingresando a través de microabrasiones o lesiones en la piel. Una vez dentro, el virus se replica en los ganglios linfáticos locales antes de diseminarse a otros órganos a través de la sangre.
Las mutaciones observadas en la nueva variante podrían mejorar la capacidad del virus para unirse a los receptores celulares del huésped, facilitando la entrada del virus en las células y su posterior replicación. Además, es posible que estas mutaciones influyan en la interacción del virus con el sistema inmunológico, permitiendo una infección más persistente o una propagación más eficiente entre individuos.
Implicaciones para la Salud Pública
La aparición de esta nueva variante plantea desafíos importantes para la salud pública. Es crucial monitorear de cerca su propagación y evaluar la eficacia de las vacunas y tratamientos actuales contra esta variante. Las autoridades sanitarias deben estar preparadas para implementar medidas de control más estrictas si se demuestra que esta variante tiene un mayor potencial de transmisión o causa una enfermedad más grave.
La nueva variante de la viruela del mono representa un desafío emergente que requiere una vigilancia continua y una investigación científica intensiva. Comprender sus características genéticas y su mecanismo de acción es fundamental para desarrollar estrategias efectivas de prevención y control, y para minimizar su impacto en la salud pública global.
Lo último en Actualidad
-
Sánchez busca desguazar la sanidad madrileña: recorta en 1.500 millones el presupuesto estatal
-
Madrid lidera la mejor sanidad pública de España y se sitúa a la vanguardia mundial
-
Teresa Fernández con 112 años se convierte en la más longeva de España
-
Madrid acusa a Sánchez y a Mónica García de «falsear los datos de cribado» para tapar su corrupción
-
Una infección en aumento: estos son los síntomas que alertan de una posible neumonía
Últimas noticias
-
Cae una red de narcos que usaba drones para pasar de Marruecos a Cádiz hasta 200 kilos de hachís al día
-
Del mito al marketing: el nieto de Kennedy, Jack Schlossberg, y su estrategia para conseguir un escaño en el Congreso
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Carlos Sainz es infinito: «Si no gana el Dakar puede correr hasta los 70 años»
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes