El insomnio podría ser responsable de diversas enfermedades tanto mentales como cardiovasculares
Psicosis, consumo de cannabis… ¿qué factores influyen en los trastornos mentales?
Los psiquiatras alertan: «Viene una epidemia de trastornos de salud mental»
Los trucos infalibles para combatir el insomnio durante el otoño
Expertos internacionales en Trastornos del Sueño se han reunido para compartir los últimos avances en el abordaje y tratamiento del insomnio. En general se establece que el insomnio agudo afecta al 35% de la población adulta y hasta un 15% acaba desarrollando insomnio crónico. Por esto se establece que podría ser responsable de diversas enfermedades tanto mentales como cardiovasculares, entre otras.
Tanto la compañía Idorsia como la Sociedad Española del Sueño (SES) dan a conocer que el insomnio crónico y prolongado afecta cada vez a más personas en España y podría ser un factor de riesgo para sufrir diversas enfermedades graves de diversa índole: enfermedades mentales, cardiovasculares, metabólicas (obesidad y diabetes) o incluso deterioro cognitivo.
Una lacra que afecta a millones de personas
Aunque hay quien no le presta atención, es importante resaltar que sus consecuencias son muy importantes. No en vano, en el país, el insomnio afecta ya a más de 6 millones de personas. Y es una de las consultas más prevalentes tanto en atención primaria como en la asistencia especializada.
Consecuencias del insomnio crónico
A la larga puede afectar y aumentar el riesgo de mortalidad, suicidio, aislamiento social, ausentismo laboral o escolar y baja productividad, con graves consecuencias en los pacientes.
A destacar que hablamos de un trastorno de 24 horas, que afecta no solo a la experiencia nocturna, con dificultad para iniciar y/o mantener el sueño, también lo hace a la calidad de vida diurna, con síntomas de fatiga, bajo estado de ánimo, pérdida de concentración o memoria y somnolencia.
Este efecto negativo en la cantidad o la calidad del sueño debe presentarse durante al menos tres noches a la semana, durar tres meses como mínimo y aparecer a pesar de disponer de la posibilidad de dormir.
A pesar de ser un grave problema, menos de un tercio de los pacientes busca ayuda profesional para prevenir o tratar sus consecuencias.
Los expertos avanzan que el insomnio puede reflejar una disfunción psicológica o un estrés excesivo, y el insomnio o el sueño no reparador puede estar desencadenado también por otras causas. Los médicos de atención primaria y los especialistas de diferentes disciplinas tienen un conocimiento limitado sobre la medicina del sueño.
Más formación
De igual forma que pasa con otras enfermedades, el insomnio ha de ser un aspecto prioritario en la formación del profesional sanitario y ha de estar presente en la formación universitaria. Y es preciso corregir los tratamientos, porque las opciones de tratamiento deben mejorar el sueño nocturno mejorando con ello también la vigilancia y las funciones diurnas.
Temas:
- dormir
Lo último en OkSalud
-
Vacaciones en el extranjero: qué vacunas necesitas y cómo llevar tu medicación sin problemas
-
Centros de salud sin aire acondicionado: el reflejo del deterioro de la sanidad en el País Vasco
-
Donación de óvulos: un estudio señala qué probióticos y vitaminas aumentan su calidad
-
Activar el azúcar oculto en el cerebro podría frenar el Alzheimer, según un estudio
-
Ni parques ni centros comerciales: el nuevo refugio climático de Madrid es perfecto para los mayores de 65 años
Últimas noticias
-
Marlaska quiere elegir a dedo a los mandos de la Guardia Civil encargados de dar obras sin licitación
-
La lista negra de Hacienda revela 130 constructoras españolas con deudas que superan los 164 millones
-
Ábalos sobre sus ‘amigas’: «La gente tiene envidia, en este país es más delito follar que robar»
-
Ábalos: «Es raro que la UCO no hable de nadie de Interior, a Marlaska no le investigan»
-
Los OK y KO del jueves, 3 de julio de 2025