`
Economía
OCU

La cerveza que jamás debes comprar en el supermercado según la OCU: «Muy mala…»

Una de las marcas de cerveza más populares en España tiene la peor cerveza según la OCU

Siempre que pensamos en cerveza, rápidamente nos viene a la mente el poder disfrutarla bien fría, en verano, y en una terraza o mejor, en el sofá de casa. De hecho, estos meses las ventas de cerveza se disparan aunque lo cierto es que no todas las marcas ofrecen la calidad que uno espera, y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) acaba de publicar un informe que lo deja muy claro. Su último estudio revela cuál es la cerveza de supermercado que es mejor evitar.

Para su estudio, la OCU ha analizado 43 cervezas tipo rubia lager, en los que ha valorado aspectos como el sabor, el equilibrio de los ingredientes, el etiquetado y, por supuesto, la relación calidad-precio. Y entre todas las marcas evaluadas, hay una que ha quedado muy por debajo del resto, tanto en sabor como en rendimiento. Se trata de una cerveza conocida y con gran presencia en el mercado, pero que, según la OCU, no logra cumplir con las expectativas mínimas que un consumidor exigente debería esperar. Su puntuación refleja que no basta con tener una larga trayectoria para ofrecer un producto que destaque, especialmente cuando el público busca cada vez más calidad y autenticidad.

La peor valorada: Cruzcampo Pilsen

El informe de la OCU no deja lugar a dudas: Cruzcampo Pilsen se ha posicionado como la cerveza con peor puntuación de todo el estudio. Con una calificación inferior a 60 sobre 100, esta marca queda rezagada frente a sus competidoras incluyendo aquellas que son de marca blanca. A pesar de que su precio, 0,72 euros por lata, no es excesivamente alto, la organización destaca que no ofrece una experiencia de calidad ni justifica lo que se paga por ella. Los catadores señalaron que el sabor carece de equilibrio, con un perfil demasiado plano y poco atractivo, lo que la coloca en el último puesto de la lista.

Además, su textura y su aroma fueron otros puntos débiles. Los expertos destacan que la primera impresión en boca es ligera pero sin matices interesantes, con un final demasiado acuoso que no deja sensación de frescura. En comparación con otras opciones disponibles en el mercado, su carácter resulta poco definido, algo que para los especialistas en cerveza es un factor determinante para valorar la calidad de una lager.

Relación calidad-precio muy deficiente

Si hay un punto que ha penalizado especialmente a Cruzcampo Pilsen, es su mala relación calidad-precio. Como mencionamos, no es la cerveza más cara del supermercado, pero su calidad tampoco se acerca a la de otras opciones más asequibles. Según la OCU, existen cervezas de marcas menos conocidas, e incluso de marca blanca, que superan con creces su sabor y consistencia, ofreciendo una experiencia mucho más satisfactoria al consumidor. La conclusión es clara: pagar 0,72 euros por lata no compensa si la experiencia final no está a la altura, sobre todo cuando existen alternativas más económicas con un perfil organoléptico más cuidado.

Esto demuestra que, para una parte importante de los consumidores, no basta con el marketing o la popularidad de una marca para definir su compra. Hoy se busca una buena relación entre precio y calidad real del producto, algo que esta cerveza no ha logrado ofrecer en las pruebas.

Cómo se evalúan las cervezas

El proceso seguido por la OCU para realizar este ranking ha sido meticuloso. Se han tomado como referencia los estándares del Beer Judge Certification Program, uno de los sistemas más prestigiosos a nivel internacional para medir la calidad cervecera. Además de catas a ciegas realizadas por expertos, se han llevado a cabo análisis químicos y técnicos para determinar el grado de fidelidad de cada cerveza a su estilo original, en este caso, el de la lager.

En concreto, las cervezas fueron sometidas a evaluaciones organolépticas, que contemplan elementos como el aroma, el cuerpo, el amargor y la textura en boca. También se revisaron aspectos técnicos como el grado alcohólico, la densidad original y la estabilidad microbiológica. Todos estos factores contribuyen a establecer una puntuación global que define cuáles son las mejores y las peores opciones del mercado. En el caso de Cruzcampo Pilsen, varios de estos parámetros quedaron por debajo de la media, evidenciando una falta de equilibrio en su receta y en su elaboración.

Este tipo de análisis técnico es especialmente útil para diferenciar entre cervezas que, a simple vista, pueden parecer muy similares. Aunque la mayoría de los consumidores se guían por el sabor, factores como la carbonatación, la claridad del líquido o la persistencia de la espuma también influyen de forma directa en la percepción de calidad.

Por último, una de las conclusiones más claras del informe de la OCU es que el precio no garantiza calidad. Hay cervezas económicas que ofrecen una experiencia muy superior a otras más caras, y esto demuestra que la elección inteligente debe basarse en datos objetivos y en que como consumidores, nos fijemos siempre bien en todo lo que dicen o marcan las etiquetas.