Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo: líder mundial en reparación de la válvula mitral de forma no invasiva
El primer receptor fue un paciente de 77 años al que la semana pasada se le implantaron tres cuerdas artificiales
El área de Cardiología del hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo acaba de realizar un procedimiento pionero en el mundo en el que ha conseguido reparar una válvula mitral del corazón a través de un procedimiento «mínimamente invasivo».
Este trastorno afecta a la válvula mitral, ubicada en el lado izquierdo del corazón, impidiendo que se cierre correctamente. La válvula mitral regula el flujo sanguíneo entre las dos cámaras del lado izquierdo del corazón. Se abre para permitir que la sangre pase del atrio izquierdo al ventrículo izquierdo y luego se cierra para evitar que la sangre regrese.
Cuando la válvula mitral no se cierra completamente, la sangre fluye de vuelta al atrio izquierdo desde el ventrículo izquierdo durante la contracción del corazón. Este fenómeno, conocido como regurgitación mitral, es un trastorno de la válvula cardíaca. Como consecuencia, disminuye la cantidad de sangre que se distribuye al resto del cuerpo. Para compensar esta pérdida, el corazón intenta bombardear con mayor fuerza, lo que puede provocar insuficiencia.
Así, el Servicio Gallego de Saluld (Sergas) ha explicado que, en concreto, esta válvula registraba una fuga «severa» por rotura de las cuerdas tendinosas, lográndose implantar nuevas cuerdas artificiales a través de un acceso venoso y sin necesidad de cirugía abierta.
Según la Xunta, este caso es el primero en el mundo incluido en el estudio de viabilidad del uso de este nuevo dispositivo transcateter llamado ChordArt (Coremedic GmbH), con tres implantes en el mismo paciente.
De esta forma, el Cunqueiro se ha convertido en uno de los primeros hospitales del mundo en realizar esta técnica, situando al Sergas «a la vanguardia en este tipo de tratamientos, siendo además un gallego, el profesor Alberto Weber Varela, el inventor de este nuevo dispositivo».
El primer receptor fue un paciente de 77 años al que la semana pasada se le implantaron tres cuerdas artificiales para reparar una válvula dañada por una enfermedad degenerativa con un prolapso severo.
Debido al alto riesgo que supone una intervención quirúrgica convencional en este tipo de pacientes, se decidió realizar este procedimiento mediante técnicas «mucho menos invasivas» que evitan «muchos de los riesgos y complicaciones» asociadas a la cirugía cardíaca clásica.
«Estamos muy satisfechos con el resultado y creemos que podremos aplicar esta técnica a más pacientes que padecen esta enfermedad, dentro del estudio de viabilidad temprana en el que se incluyen estos primeros casos», ha explicado el cardiólogo responsable de esta intervención, Rodrigo Estévez-Loureiro.
Lo último en Actualidad
-
Ni en la playa ni en Las Ciencias: el mejor lugar en Valencia para que los mayores de 65 huyan del calor extremo
-
¿Por qué España no cuenta con la innovación en Alzheimer?: esta es la respuesta de la Fundación Maragall
-
Morant presume de igualdad, pero sólo el 32 % de mujeres hacen I+D en un país sin ciencia para ellas
-
Madrid atiende a 95 niños con enfermedades autoinflamatorias en el único servicio especializado de España
-
Vacaciones en el extranjero: qué vacunas necesitas y cómo llevar tu medicación sin problemas
Últimas noticias
-
María del Monte irrumpe en la imitación de Bertín Osborne: «Es como la Giralda vestida de flamenca»
-
A qué hora es el GP de Gran Bretaña de F1 2025 y dónde ver en directo por TV en streaming online gratis la carrera en Silverstone
-
Hércules hace historia para el fútbol brasileño y mete a Fluminense en semifinales del Mundial de Clubes
-
Un experto veterinario lanza un importante comunicado a las personas que tienen serpientes y niños en casa
-
ONCE hoy, viernes, 4 de julio de 2025: comprobar el Cuponazo, Eurojackpot y Super 11