Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo: líder mundial en reparación de la válvula mitral de forma no invasiva
El primer receptor fue un paciente de 77 años al que la semana pasada se le implantaron tres cuerdas artificiales
El área de Cardiología del hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo acaba de realizar un procedimiento pionero en el mundo en el que ha conseguido reparar una válvula mitral del corazón a través de un procedimiento «mínimamente invasivo».
Este trastorno afecta a la válvula mitral, ubicada en el lado izquierdo del corazón, impidiendo que se cierre correctamente. La válvula mitral regula el flujo sanguíneo entre las dos cámaras del lado izquierdo del corazón. Se abre para permitir que la sangre pase del atrio izquierdo al ventrículo izquierdo y luego se cierra para evitar que la sangre regrese.
Cuando la válvula mitral no se cierra completamente, la sangre fluye de vuelta al atrio izquierdo desde el ventrículo izquierdo durante la contracción del corazón. Este fenómeno, conocido como regurgitación mitral, es un trastorno de la válvula cardíaca. Como consecuencia, disminuye la cantidad de sangre que se distribuye al resto del cuerpo. Para compensar esta pérdida, el corazón intenta bombardear con mayor fuerza, lo que puede provocar insuficiencia.
Así, el Servicio Gallego de Saluld (Sergas) ha explicado que, en concreto, esta válvula registraba una fuga «severa» por rotura de las cuerdas tendinosas, lográndose implantar nuevas cuerdas artificiales a través de un acceso venoso y sin necesidad de cirugía abierta.
Según la Xunta, este caso es el primero en el mundo incluido en el estudio de viabilidad del uso de este nuevo dispositivo transcateter llamado ChordArt (Coremedic GmbH), con tres implantes en el mismo paciente.
De esta forma, el Cunqueiro se ha convertido en uno de los primeros hospitales del mundo en realizar esta técnica, situando al Sergas «a la vanguardia en este tipo de tratamientos, siendo además un gallego, el profesor Alberto Weber Varela, el inventor de este nuevo dispositivo».
El primer receptor fue un paciente de 77 años al que la semana pasada se le implantaron tres cuerdas artificiales para reparar una válvula dañada por una enfermedad degenerativa con un prolapso severo.
Debido al alto riesgo que supone una intervención quirúrgica convencional en este tipo de pacientes, se decidió realizar este procedimiento mediante técnicas «mucho menos invasivas» que evitan «muchos de los riesgos y complicaciones» asociadas a la cirugía cardíaca clásica.
«Estamos muy satisfechos con el resultado y creemos que podremos aplicar esta técnica a más pacientes que padecen esta enfermedad, dentro del estudio de viabilidad temprana en el que se incluyen estos primeros casos», ha explicado el cardiólogo responsable de esta intervención, Rodrigo Estévez-Loureiro.
Lo último en Actualidad
-
El 12 de Octubre prueba el primer tratamiento oral eficaz contra el cáncer de pulmón de no fumadores
-
Ayuso anuncia mejoras salariales a todo el personal sanitario por guardias, noches o fines de semana
-
El PP denuncia el «abandono» de los enfermos de ELA y exige a Sánchez «urgencia» en su financiación
-
HM Hospitales inaugura el Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares: «Es un hito estratégico»
-
Las prioridades de Sánchez: 48 millones para subvencionar gafas y cero euros para los enfermos de ELA
Últimas noticias
-
Mazón aprueba con Vox los presupuestos valencianos de 2025 mientras los de Sánchez siguen en 2023
-
El provocador mensaje del Sevilla tras perder el Betis la final de la Conference: «Enhorabuena Maresca»
-
Pedro Sánchez ningunea al Betis en un nuevo desplante al fútbol español
-
Feijóo será el único candidato a presidir el PP: José Luis Bayo no consigue los avales
-
Isco se lamenta tras perder la final de la Conference: «Nos hemos metido demasiado atrás»