Fernández-Vega: «La FIO es la mayor iniciativa privada en el ámbito de la investigación ocular en España»
Se ha firmado un protocolo con el CSIC para desarrollar proyectos de investigación básica, traslacional y clínica
"Las repercusiones en la calidad de vida, socio económicas y de gasto sanitario de las enfermedades oculares son muy importantes"


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, a través de la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO) está llevando a cabo diversos proyectos de investigación como el estudio de patologías oculares asociadas a la edad más prevalentes y devastadoras, como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) o el glaucoma, entre otros. Para saber más sobre estos avances hemos entrevistado en OKSALUD al profesor Luis Fernández-Vega Sanz, director médico del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.
Pregunta.- Según el Instituto Nacional de Estadística, a partir de los 65 años, un 26,70% de la población española presenta algún tipo de deficiencia visual y alcanza valores cercanos al 30% entre los mayores de 80 años. Se estima que estas cifras puedan incrementarse debido al envejecimiento progresivo de la población. ¿Cuál es la línea de investigación que están siguiendo sobre esta patología actualmente?
Las repercusiones en la calidad de vida, socio económicas y de gasto sanitario de las enfermedades oculares son muy importantes. A parte de los datos que indica, problemas como las enfermedades neurodegenerativas que afectan a los ojos -como el glaucoma o la degeneración macular- siguen siendo la primera causa de ceguera no reversible en nuestro medio.
También hay otras afectaciones oculares, como es el caso de la miopía, con una prevalencia en aumento y mayor riesgo de enfermedades oculares en casos de alta miopía; enfermedades raras con afectaciones a la visión y otras patologías como las infecciosas, las inflamatorias o los accidentes y traumatismos oculares, que también son causas de deficiencias visuales. Desde el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega abordamos el tratamiento clínico y quirúrgico de todas las patologías oculares. Pero además, dentro de nuestro ecosistema, patrocinamos una fundación, la Fundación de Investigación Oftalmológica, que tiene como objetivo avanzar en el conocimiento de las bases de las enfermedades que causan ceguera y alteraciones de la visión para lograr nuevas medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento médico quirúrgico; esta Fundación está adscrita, además, a la Universidad de Oviedo y juntas conforman el Instituto Universitario Fernández-Vega, lo cual potencia nuestras capacidades de investigación y docencia.
La FIO es, con gran probabilidad, la mayor iniciativa privada en el ámbito de la investigación ocular en España. Entre sus líneas de trabajo cabe destacar las de medicina regenerativa y terapias avanzadas para evitar cicatrices y regenerar tejidos oculares. Gracias a sus esfuerzos, hoy se cuenta con medicamentos regenerativos (como el PRGF –Plasma Rico en Factores de Crecimiento. En otras de sus líneas de investigación trabaja en el desarrollo de paneles de biomarcadores para ayudar al diagnóstico precoz de la DMAE y el glaucoma y estudia los mecanismos neuroprotectores, con objeto de retrasar o disminuir el deterioro de la visión en los pacientes generalmente asociado a la edad.
Mención especial merece el reciente desarrollo de la primera endo queratoprótesis que se implanta utilizando la técnica de trasplante laminar anterior (sin necesidad de perforar el globo ocular) y que está indicada en casos muy complejos de pacientes con su visión muy comprometida. Con este nuevo avance, no es necesario realizar un trasplante penetrante, evitando las complicaciones asociadas a esta técnica y mejorando la viabilidad del injerto.
Además, ha firmado un protocolo general de actuación con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para el desarrollo de proyectos de investigación básica, traslacional y clínica en el campo de la alimentación, la salud y su relación con las enfermedades oculares.
P.- La aparición de deficiencias visuales debe tenerse en cuenta, ya que normalmente es consecuencia de un proceso patológico, a excepción de la presbicia o vista cansada, donde también en estos últimos casos se ha avanzado notablemente para reducir estas patologías, ¿no?
La presbicia o vista cansada consiste en la dificultad para ver con precisión de cerca a partir de una determinada edad. Es consecuencia del proceso de los cambios con la edad del cristalino y del sistema de enfoque o de acomodación a la visión próxima. Se trata de la anomalía visual más frecuente que afecta a prácticamente el 100% de la población por encima de los 40-45 años. Se presenta a partir de los 40 años y comienza a ser clínicamente significativa a partir de los 45 años, alcanzando su máxima expresión entre los 55 y los 60 años. A partir del momento de su aparición, se empieza a necesitar una corrección óptica de mayor o menor intensidad en función del estilo de vida del paciente, que va pasando de ser ocasional a ser habitual con el transcurrir de los años.
En los últimos años se han producido importantes avances en la personalización de la corrección de la presbicia. El conocer y estudiar con profundidad el ojo de cada paciente, con especial atención a córnea y superficie ocular, así como a otras patologías de base que puedan cursar paralelamente a la aparición de la presbicia, permite seleccionar la mejor opción, que varía desde la más conservadora, con una simple corrección óptica, hasta la corrección quirúrgica en aquellos casos en que se puede aconsejar. En el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega abogamos por la medicina y tratamientos personalizados, enfocados a cada paciente y a sus características particulares, edad y ametropías asociadas.
P.- Háblenos sobre las cataratas, que es la causa de ceguera reversible más común. ¿Se ha avanzado también en esta cirugía? ¿Tienen nuevos estudios?
La catarata es un proceso irreversible, que se puede asociar a la edad o a causas genéticas o ambientales cuando cursa más pronto. Dado que la catarata aparece cuando el cristalino se vuelve opaco, la única opción de tratamiento es la cirugía en la que se extrae y, en su lugar, se implanta una lente intraocular.
Es importante mencionar la ayuda que, a través de la FIO, presta la Fundación BBVA para el patrocinio de la investigación clínica, aquella que puede ser aplicada directamente a los pacientes del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega. De ese modo, el equipo de córnea y cristalino del Instituto trabaja constantemente en el perfeccionamiento del procedimiento quirúrgico de la cirugía de catarata con saco capsular premium y su combinación con el análisis pormenorizado de las lentes intraoculares y sus características ópticas, de diseño y material de fabricación, personalizando la cirugía para cada paciente concreto en función de las características físicas y biológicas del mismo y teniendo en cuenta, también, su estilo de vida, aficiones, etc. Hoy día el paciente, después de la intervención, puede ver a todas las distancias sin necesidad de corrección.
P.- El glaucoma es una enfermedad que afecta a la retina y al nervio óptico y suele asociarse a una presión intraocular elevada, pero se tarda en acudir a un profesional y ello deriva en problemas importantes que luego ¿tienen solución?
El glaucoma más frecuente (casi el 5% de la población mayor de 60 años) no presenta síntomas y solo se identifica al acudir al oftalmólogo a la revisión médica. Por ello, es muy importante acudir a la consulta para el diagnóstico precoz de esta enfermedad neurodegenerativa. Es, en este momento, la primera enfermedad causante de ceguera no reversible en el mundo.
El oftalmólogo realiza la historia clínica, la exploración, prestando especial atención a factores de riesgo como los antecedentes familiares de glaucoma, presión intraocular y se complementa la consulta con exploraciones específicas de campo visual y pruebas de imagen de nervio óptico. El tratamiento de la enfermedad se lleva a cabo con un abordaje clínico – quirúrgico que combina medicación, láser y cirugía, buscando la cronificación de la enfermedad. Por eso es muy importante que, a partir de los 40 años, toda la población realice revisiones visuales preventivas que permitan detectar a tiempo el problema. En la actualidad, tenemos técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas que proporcionan muy buenos resultados en el tratamiento.
Desde el Instituto Universitario Fernández-Vega se ha desarrollado, durante más de nueve años, un panel de biomarcadores que ha conseguido predecir el desarrollo del glaucoma en un 80% de los casos estudiados. El desarrollo de este panel podría suponer en el futuro la posibilidad de realizar un diagnóstico de glaucoma en base a una prueba in vitro, como un análisis de sangre.
P.- Degeneración macular asociada a la edad, manchas flotantes… En este campo, ¿cómo se encuentran los avances para mejorar estas situaciones de visión?
La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) sigue siendo una de las primeras causas de ceguera en nuestro medio. Después de una consulta especializada por la unidad de Retina que descarta otras patologías que se parecen a la DMAE, los tratamientos actuales consisten en medidas preventivas de alimentación y estilo de vida, inyecciones de antiantiogénicos y antiinflamatorios en el vítreo, tratamientos con laser y cirugías.
A nivel de investigación, el grupo de Neurobiología de la Retina, del Instituto Universitario Fernández-Vega, estudia medidas de “fotobiomodulación” para el abordaje de esta enfermedad. Consiste en conocer qué luz hace daño o acelera la enfermedad y qué luz puede retrasar el daño o proteger la retina.
Además, este mismo grupo de investigación se encuentra analizando los beneficios que puede suponer el plasma rico en factores de crecimiento (PRGF) para contrarrestar el efecto nocivo que ejerce el estrés oxidativo sobre las células. Para ello, se están realizando diversos estudios cuyos resultados hasta ahora parecen apoyar la hipótesis inicial del grupo de investigación, que propone que el PRGF ejerce un efecto neuroprotector sobre las células, con el fin de paliar las causas de enfermedades neurodegenerativas como la DMAE. Este fármaco ya se está empleando para otras patologías retinianas como el agujero macular.
Por otra parte, la Unidad de Alimentación y Genética Ocular del Instituto centra también una parte de su actividad investigadora en la DMAE. Los tres pilares de esta línea de investigación son el estudio de genes asociados a la DMAE, el efecto protector del sistema zinc-metalotioneína frente al estrés oxidativo y el desarrollo de un modelo celular in vitro que mimetice la formación de depósitos extracelulares característicos de la enfermedad macular. Hasta ahora, se ha demostrado que tratar las células del epitelio pigmentario de la retina con zinc puede actuar como un potente antioxidante y ejercer, por tanto, un papel protector. Ahora se trata la Degeneración Macular con antiangiogénicos inyectables en su forma húmeda y cada vez tenemos más fármacos muy eficaces y que retrasan las pautas de inyecciones. Se está, también, trabajando en ensayos clínicos para la forma seca y ya existe algún medicamento para determinadas formas que se irán, poco a poco, extendiendo.
P.- ¿Tenemos en nuestro país claro que se debe seguir potenciando con mayor financiación la investigación también en el campo de la oftalmología?
Cada vez más, la sociedad está sensibilizada acerca de la importancia de la investigación biomédica para dar respuesta problemas no resueltos que afectan a la calidad de vida, a la calidad de visión en nuestro caso. Es un buen respaldo para una realidad sobre la que aún falta recorrido por avanzar para igualarnos a otros países con mayor inversión en investigación.
En este sentido, la Fundación de Investigación Oftalmológica es un buen ejemplo de suma de esfuerzos para abordar problemas específicos que causan ceguera, conocer mejor las enfermedades y ofrecer medidas preventivas y tratamientos médico- quirúrgicos a medida, en el afán, además, de contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
La familia Fernández-Vega realiza un esfuerzo muy importante para dar estabilidad a los grupos de investigación, que se completa con donaciones de instituciones y otras fundaciones, entre las que nos gustaría reseñar a la Fundación BBVA, Telefónica, Fundación Ramón Areces, Fundación Rafael del Pino, Fundación Caja Rural de Asturias y Staar Surgical, y de los propios pacientes, así como la financiación a través de proyectos de investigación competitiva financiados por administraciones públicas e industria farmacéutica.
Temas:
- Salud